Objetivos:
Este estudio se propuso comprobar si el estrés podía mediar en la asociación entre la supervisión abusiva y el compromiso laboral, el absentismo y la intención de cambio de empleo de las enfermeras.
Antecedentes:
La supervisión abusiva se ha atribuido a un rendimiento laboral deficiente y a una menor productividad entre los empleados de diferentes sectores. Si bien la bibliografía existente sobre profesionales de enfermería vincula la supervisión abusiva con una amplia gama de resultados relacionados con el trabajo en este colectivo, se sabe poco respecto al mecanismo subyacente a esta relación.
Diseño:
Los datos para este estudio descriptivo se recopilaron de 770 enfermeras de atención directa de siete hospitales de cuidados intensivos de Filipinas, utilizando escalas estandarizadas.
Resultados:
La supervisión abusiva tuvo efectos positivos directos sobre el absentismo (β = .189, p< .001) y la intención de dejar el trabajo (β = 0.138, p < 0.001) y un efecto negativo directo sobre el compromiso laboral (β = −0.131, p < 0.001). Las relaciones entre la supervisión agresiva y el absentismo ( = 0.175, p < 0.001), la intención de abandonar el trabajo (β = .131, p < 0.001) y el compromiso laboral (β = −0.122, p < .001) estaban parcialmente mediadas por el estrés.
Conclusiones:
El estrés medió la relación entre la supervisión abusiva y los resultados laborales de estas últimas, incluyendo la intención de cambio de empleo, el absentismo y la falta de compromiso con el trabajo.
Implicaciones para la política de enfermería y para la política sanitaria:
La evidente conexión entre la supervisión abusiva, el estrés y los resultados relacionados con el trabajo subraya la importancia de mejorar los estilos de supervisión gerencial como una posible estrategia organizativa para mejorar la retención y el bienestar del personal.