Vigo, España
Badajoz, España
Objetivo: Conocer el perfil sociodemográfico de los ancianos de 80 años o más e identificar la relación entre tener 80 años o más o ser un anciano más joven con respecto a variables sociodemográficas y clínicas. Metodología: Estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. La población estudiada son las personas mayores de 60 años que residían en España en el año 2020, de la que se obtuvo una muestra de 9.105 ancianos representativa no solo a nivel nacional sino también por comunidades autónomas. La variable principal analizada es la pertenencia a un grupo etario (60 a 79 años o 80 o más años), y las secundarias se dividen en sociodemográficas y clínicas. Resultados: De los 9.105 ancianos, 2.356 (25,9%) tenían 80 años o más. La prevalencia de hipertensión, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus y depresión entre los ancianos de 80 años o más fue del 59,8, el 2,3, el 7,3, el 22,3 y el 12,2%, frente al 43,4, el 1,4, el 3, el 17,2 y el 10% de los ancianos más jóvenes. Conclusiones: El perfil sociodemográfico de una persona de 80 años o más en España en el año 2020, es una mujer, viuda, iletrada o con estudios primarios incompletos. El perfil de los ancianos más jóvenes varía en que están casados y tienen estudios secundarios. Los ancianos con 80 años o más tiene mayores prevalencias de hipertensión, infarto agudo de miocardio, diabetes mellitus, accidente cerebrovascular y depresión
Objective: To know the sociodemographic profile of the elderly aged 80 and over and identify the relationship between being 80 years or older or a younger elderly person with sociodemographic and clinical variables. Methodology: This is a quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study. The studied population consists of individuals aged 60 and over residing in Spain in 2020, from which a representative sample of 9,105 elderly individuals was obtained, representative not only at the national level but also by autonomous communities. The main variable analyzed is belonging to an age group (60 to 79 years or 80 years and older), and the secondary variables are divided into sociodemographic and clinical categories. Results: Out of the 9,105 elderly individuals, 2,356 (25.9%) were aged 80 and over. The prevalence of hypertension, acute myocardial infarction, cerebrovascular accident, diabetes mellitus and depression among the elderly aged 80 and over was 59,8%, 2,3%, 7,3%, 22,3% and 12,2%, compared to al 43,4%, 1,4%, 3%, 17,2% and 10% among the younger elderly individuals. Conclusions: The sociodemographic profile of a person aged 80 or over in Spain in 2020 is that of a woman, widowed, illiterate, or with incomplete primary education.
The profile of the younger elderly varies in that they are married and have secondary education. The elderly aged 80 and over have higher prevalences of HTN, AMI, DM, stroke, and depression.