Francisco Javier Pérez Rivas, Milagros Beamud Lagos, Félix Muñoz Delgado, Jesús Martín Fernández
Objetivo. Evaluar el impacto de una actividad formativa en la calidad de la realización de la técnica espirométrica entre las enfermeras de un área de salud. Diseño. Estudio cuasiexperimental antes-después. Emplazamiento. Diez equipos de atención primaria. Participantes. Veinte enfermeras del equipo de atención primaria (EAP). Intervención. Realización de una actividad de formación de 5 h de duración basada en los principios del aprendizaje de adultos. Mediciones principales. Se evaluó la fiabilidad de las medidas de 2 observadores sobre el mismo paciente para la capacidad vital forzada (CVF), el flujo espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1), el flujo espiratorio máximo o peak expiratory flow (FEM o PEF) y la calidad de la curva espirométrica. Resultados. El coeficiente de correlación intraclase (CCI) entre las medidas de los observadores aumentó de manera significativa para el PEF: preformación, 0,941; intervalo de confianza (IC) del 95%, 0,897-0,967; posformación, 0,993; IC del 95%, 0,987-0,997. El CCI no se modificó para la CVF y el FEV1. La calidad de la curva de flujo espiratorio se consideró buena en el 32,0% de los casos antes de la formación y en el 88,9% tras ella (p < 0,001). Conclusiones. La formación continuada realizada sobre actividades que ya están implantadas en los equipos y que permite la participación activa puede ser útil para mejorar la calidad de determinados procesos asistenciales.