Ir al contenido

Normas de estilo de publicación en Revista de ortopedia y traumatología

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

[9/5/2003]
Información general. La Revista de Ortopedia y Traumatología edita seis fascículos anuales (febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre), además de suplementos especiales si hubiera lugar. Se publican trabajos Originales, Notas Clínicas, Notas Técnicas, estudios de Investigación y Cartas al Director, relacionados con la Cirugía Ortopédica y Traumatología, Aparato Locomotor y Sistema Musculoesquelético, tanto en sus vertientes anatómica y fisiológica como patológica. Los Temas de Actualización y colaboraciones especiales serán solicitadas únicamente por el Consejo de Dirección de la Revista.
Los trabajos deben remitirse a:
Dr. Carlos Villas Tomé
Director Revista de Ortopedia y Traumatología Juan Bravo, 46, 28006 Madrid.
La Revista de Ortopedia y Traumatología, que no se responsabiliza de las opiniones y criterios del autor, no aceptará trabajos que hayan sido publicados previamente ni remitidos a otras publicaciones.
Organización del manuscrito. Se remitirán tres copias tanto del texto como de las ilustraciones. El texto se mecanografiará a doble espacio en hojas DIN A4 (máximo de 30 líneas escritas por hoja) blancas numeradas y con amplios márgenes laterales. Se acompañará de una versión en Wordperfect 5.1 en disco de ordenador de 31/2 pulgadas. El manuscrito debe seguir el estilo y tipografía propia de la Revista de Ortopedia y Traumatología, para lo que se recomienda que se analicen detalladamente algunos artículos publicados en la misma.
Presentación: La primera página incluirá el título completo del artículo, la inicial del nombre y apellidos de los autores, el Departamento, Servicio o Unidad donde se ha realizado el trabajo, el Centro o Institución al que pertenecen los autores y la ciudad donde está ubicado. Igualmente se especificará la dirección del autor que recibirá la correspondencia, y un teléfono y fax de contacto.
Resumen:
Es la única porción del manuscrito que queda reflejada, en su traducción al inglés y junto al título y las palabras clave, en las bases de datos internacional. No llevará abreviaciones, notas o citas bibliográficas.
No superará las 250 palabras y debe contener los siguientes encabezamientos e información: Objetivo: hará constar el proósito u objetivo fundamental del estudio y la hipótesis principal, si la hay. Diseño experimental: describirá, si cabe, el diseño del estudio indicando según proceda si es aleatorio, ciego, los criterios de valoración de las pruebas diagnósticas y la dirección temporal (retrospectivo o prospectivo). Pacientes, participantes: mencionará los procedimientos de selección, los criterios de entrada y el número de participantes que empieza y termina el estudio. Resultados: hará constar los resultados más relevantes del estudio e incluirá los datos más significativos y su valoración estadística. Conclusiones: debe mencionar sólo aquellas conclusiones del estudio que se sustentan directamente en los datos, junto con su aplicabilidad clínica (evitar generalizaciones) o si son necesarios estudios adicionales antes de que dicha información sea utilizada para uso clínico; otorgar el mismo énfasis a los hallazgos positivos y negativos con similar interés científico. -- En la misma hoja aparecerá una relación con las palabras clave. Las palabras clave (de tres a ocho en total) complementan el título y ayudan a identificar el trabajo en las bases de datos. Se deben emplear términos obtenidos de la lista de encabezamientos de temas médicos (MeSH) del Index Medicus.
Texto: En la tercera página comenzará el artículo propiamente dicho. El estilo literario debe ser depurado desde el punto de vista semántico, evitando frases coloquiales, jerga, lenguaje prolijo y personalismos, tendiendo a un estilo concreto, directo e impersonal. El Material y Método y los Resultados se expondrán en pasado, en presente las técnicas concretas, o en ambos en la Introducción y Discusión, pero no en la misma frase. Se tenderán a agrupar conceptos o ideas relacionadas entre sí en párrafos extensos, evitando el exceso de puntos y aparte que dificultan el seguimiento del trabajo. Se evitará terminología foránea siempre que exista en castellano una palabra de uso habitual para definir el término, así como abreviaturas injustificadas; los términos que aparezcan frecuentemente en el texto serán abreviados tras su primera citación. Las denominaciones anatómicas se harán en castellano o latín, dependiendo del uso habitual en cada caso. Los microorganismos se denominarán siempre en latín. Cuando haya varios autores en una misma cita, se utilizará la abreviatura «y cols.». Se usarán numerales para las unidades de medida o tiempo (20 kg, 72,5%, 3 años y 10 meses, 35 pacientes), excepto al inicio de frase (treinta y cinco pacientes...).
Introducción: Se expondrá someramente la problemática, antecedentes y estado actual del tema a estudiar, excluyendo recuerdos históricos y conceptos generales ya conocidos. Se indicará brevemente la finalidad del trabajo.
Material y Método: Se especificará detalladamente la serie de pacientes y sus criterios de selección, pormenorizando el experimento realizado, técnicas empleadas, métodos de valoración, etc. Las técnicas ya descritas deben ser citadas y explicadas brevemente. Los modelos experimentales se describirán con suficiente detalle para permitir a otros investigadores reproducir los resultados. Debe igualmente indicarse concretamente el tipo de análisis estadístico utilizado precisando el intervalo de confianza. En todos los casos debe hacerse especial mención al seguimiento clínico de los pacientes o animales de investigación. Este debe ser lo suficientemente prolongado como para poder evaluar el procedimiento empleado.
Resultados: Se presentarán de forma clara, concisa y sin comentarios, siguiendo un desarrollo lógico, dependiendo de lo expuesto en el Material y Método. Se recomienda la utilización de tablas y gráficos para un mejor seguimiento del estudio. Todos y cada uno de los resultados expuestos deben haberse obtenido según la metodología descrita en el Material y Método.
Discusión: Deben explicarse, no repetirse, los resultados obtenidos y su fiabilidad y correlacionarse con los de otros autores que hayan utilizado las mismas técnicas o procedimientos. Según el caso, se contrastarán con técnicas diferentes utilizadas por otros autores para poder evaluar los resultados expuestos desde un punto de vista global. En este sentido es preceptiva una adecuada revisión bibliográfica. Debe asimismo resaltarse la trascendencia clínica del estudio y su proyección futura.
Conclusiones: En el caso de realizarse, serán escasas en número y concisas, destacando únicamente los aspectos originales más significativos del estudio presentado, y siempre procedentes de los resultados obtenidos del propio trabajo.
Agradecimientos: Si se desean formular, figurarán tras las conclusiones.
Bibliografía: Aparecerá en hoja aparte, al final del manuscrito, antes de las tablas y figuras. Se incluirán únicamente aquellas citas que se consideren importantes y hayan sido leídas por los autores. Todas las referencias deben haber sido citadas en el texto y se numerarán alfabéticamente.
Cuando se citen en el texto se hará con el número correspondiente o citando a los autores. Si el artículo de referencia es de un único autor se citará el autor y el año, si son dos autores se citarán los dos autores y el año del artículo y si son más de tres autores se citará al primero de «y cols» y el año. El artículo se acompañará de la fotocopia de la primera página de todas las citas bibliográficas referidas. No son válidas las citas de presentaciones a congresos que no hayan sido publicadas en libro de resúmenes ni las comunicaciones personales. Se evitarán citas clásicas, históricas o marginales al tema. Así mismo, deben revisarse los trabajos publicados en la Revista de Ortopedia y Traumatología relacionados con el tema. Todo material remitido a publicación aún no aceptado ha de indicarse en el texto entre paréntesis como (datos no publicados) y no incluirse en el listado bibliográfico. Los trabajos aceptados para publicación se podrán incluir en la bibliografía, haciendo constar la revista o libro y «en prensa». Las abreviaturas de las revistas serán las del List of Journals Indexed del Index Medicus, cuya versión reducida aparece a continuación de estas normas. -- Artículo de revista: Ventura N, Ey A, Montaner A, Conill J, Cambra FJ. Tratamiento quirúrgico de las escoliosis congénitas en el niño mediante la resección de hemivértebras. Rev Ortop Traumatol 1999; 43: 3-9. -- Artículo con más de seis autores: Atienza CM, Prat JM, Peris JL et al. Validación de un modelo de elementos finitos tridimensional del raquis lumbar mediante ensayos in vitro. Rev Ortop Traumatol 1999; 43: 41-48. -- Libro completo: Pauwels F. Atlas zur Biomechanik der gesunden und kranken Hüfte. Wurzburg: Springer Verlag, 1973; 272. -- Capítulo de libro: Llanos LF, Martín C. Anatomía funcional y biomecánica del raquis lumbar. En: Cáceres E, Sanmartí R, eds. Lumbalgia y lumbociatalgia. Tomo I. Barcelona: Masson SA, 1998; 1-21. -- Tesis Doctoral: García Rueda FJ. Alteraciones del osteoclasto en la enfermedad de Paget. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1987. -- Suplemento de revista: Takagi M. Neutral proteinases and their inhibitors in the loosening of total hip prostheses. Acta Orthop Scand 1996; 67 (supl 219): 29. -- Comunicación a congreso: Alvarez P, Cebamanos J, Escuder MC, Ribau MA, Ballester J. Osteonecrosis meseta tibial. Diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Alicante, 33 Congreso Nacional SECOT, Octubre 1996; 202.
Tablas y figuras: Se ordenarán en guarismos arábigos con numeración independiente entre sí. Se denominarán con el término «figura» las fotografías clínicas, de material, instrumental o aparataje, dibujos, pruebas de diagnóstico por imagen, histología, pruebas de laboratorio, etc., y con el de «tablas» los listados de cifras, referencias bibliográficas, datos clínicos u otra información. Todo aquel material que no sean tablas se considerará como figura (gráficos, esquemas, diagramas de barras o sectoriales, histogramas, algoritmos...), ordenándose de forma correlativa con el resto de las figuras. El texto de las tablas y figuras irá en hoja aparte después de la bibliografía. La calidad de la iconografía será profesional, debiendo remitirse los originales o fotografías de dibujos o esquemas, no siendo aceptadas fotocopias. Los dibujos, fotos... se protegerán adecuadamente para evitar su deterioro. Se evitarán tablas y gráficos excesivamente complejos y se dispondrán de forma horizontal. Las fotografías, que no irán montadas, serán de 13 * 18 cm, en blanco y negro y papel brillante; cuando la fotografía lo requiera podrá ser de mayor tamaño. En el reverso, escrito a lápiz, figurará el número correspondiente, el título del trabajo, las iniciales de los autores y una flecha que indique el sentido de colocación. En las microfotografías se indicará la tinción y magnificación. La publicación de fotografías en color correrá por cuenta del autor, previa consulta a EDICIONES DOYMA, S.L., haciendo expresa mención de su deseo de publicación en color.
Notas Clínicas y Notas Técnicas: Deben exponerse en ellas casos clínicos aislados de interés o aportaciones técnicas eminentemente prácticas. El número de autores aceptado por esta Revista será el siguiente: a) un solo caso: dos firmantes como máximo; b) de dos a seis casos: tres firmantes como máximo; c) más de seis casos: cinco firmantes como máximo, y d) cuando el número de firmantes sea superior a los indicados en cualquiera de los tres supuestos (a, b, c) debe justificarse, quedando su aceptación a criterio del Comité de Redacción. La extensión del manuscrito, figuras, tablas y bibliografía será limitada. Autores: Se valorarán de forma especialmente restrictiva, aceptando únicamente aquellos de valor excepcional.
Cartas al Director: Expondrán opiniones personales sobre trabajos publicados o no en la Revista. En el primero de los casos se ofrecerá al autor del trabajo aludido un turno de respuesta. Se redactarán de forma continua, sin apartados, con una extensión inferior a 60 líneas. Pueden acompañarse de una figura o tabla y de hasta un máximo de cuatro citas bibliográficas.
Transmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta firmada por todos los autores, conteniendo el siguiente párrafo: «El/los abajo firmante/s transfiere/n todos los derechos de autor a la Revista de Ortopedia y Traumatología, que será propietaria de todo el material remitido para publicación. Esta cesión tendrá únicamente validez en el caso de que el trabajo sea publicado por la Revista de Ortopedia y Traumatología». No se podrá reproducir ningún material publicado en la Revista sin autorización.
Proceso editorial. Todos los manuscritos serán valorados por el Comité de Redacción y por el Comité de Expertos de la Revista de Ortopedia y Traumatología. La valoración, que seguirá un protocolo establecido a tal efecto, será anónima, por lo que no deberá aparecer el nombre de los autores ni su procedencia en ninguna de las secciones del manuscrito. En el caso de que el trabajo necesitara correcciones, éstas deberán ser remitidas a la Revista en un plazo inferior a 3 meses; transcurrido este tiempo, el trabajo se devolverá al autor y se desestimará esa versión para publicación. No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta que la totalidad de las correcciones haya sido satisfecha. La Revista de Ortopedia y Traumatología se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el estudio en aras de una mejor comprensión del mismo, sin que ello se derive en un cambio de su contenido. Los trabajos se publicarán agrupados según criterios científicos.
Separatas. Una vez publicado el trabajo, la Revista de Ortopedia y Traumatología enviará gratuitamente 20 separatas al autor referido en la correspondencia.


Mi Enfispo

Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid