Nika Puhar, Javier Pérez Ardavín, Javier Muñoz Peñarroja, Saturnino Luján Marco, Ramón Rogel, Alberto Budía Alba
• La enfermedad de Peyronie (EP) es una anormalidad adquirida en el pene debido a la fibrosis de la túnica albugínea, caracterizada por dolor, incurvación peneana, acortamiento del pene con disfunción sexual con efectos emocionales y psicosociales en el paciente.
• La fase inflamatoria activa (fase aguda) puede estar asociada con dolor peneano y erecciones dolorosas y la presencia de un nódulo o placa palpable.
• La segunda fase es la fase estable con la formación de placas duras y palpables que pueden calcificarse, con estabilización de la enfermedad y de la deformidad del pene.
• El tratamiento conservador de la EP se enfoca principalmente en pacientes en las etapas iniciales de la enfermedad como tratamiento complementario para aliviar el dolor y prevenir la progresión de la enfermedad, o si el paciente rechaza otras opciones de tratamiento durante la fase activa.
• CCH se usa como el tratamiento no quirúrgico de la fase estable de la EP. Se ha demostrado la mayor probabilidad de mejora de la curvatura en pacientes con < 60¿; de curvatura, > 2 años de evolución de enfermedad, sin calcificación en la placa, placas dorsales palpables (no ventrales) y buena función eréctil. No obstante, se retiró del mercado europeo. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/xiapex.
• Tratamiento quirúrgico: los pacientes deben tener una enfermedad estable durante 3-6 meses (o más de 9-12 meses después del inicio de la EP). La indicación principal para realizarla es la imposibilidad para la penetración.
• Hay 3 tipos principales de reconstrucción para la EP: procedimientos de acortamiento de la túnica (plicaturas), procedimientos de alargamiento de la túnica (incisión y parche) o implantación de prótesis peneana.