Ximena Galdona Montaner, Michelle Lloret
, Sebastián Vargas Ferreira
Introducción: Este estudio se centra en los efectos psicológicos de las madres que trabajaron desde casa durante la crisis de COVID-19. Fue significativo el efecto de la pandemia, sobre todo en la población estudiada, las experiencias de estas, afectadas por el trabajo remoto, las tareas del hogar y la atención a sus hijos, por ello fue necesario explorar efectos del confinamiento en la vida de las mujeres en términos personales, familiares y laborales. El objetivo fue analizar los efectos psicológicos desde la perspectiva de las madres trabajadoras durante la pandemia que ocurrió entre 2020 y 2021 como lo establece Sabino. Metodología: La metodología fue de enfoque fenomenológico y diseño exploratorio, transversal. La técnica fueron las entrevistas semiestructuradas y el instrumento una guía de preguntas divididas en tres dimensiones. El análisis permitió describir algunos efectos en las mujeres que se clasificaron en tres niveles: gerencial, mando medio y emprendedoras. Resultados: Los efectos observados fueron los psicológicos, familiares y de rendimiento laboral. Todas las mujeres coincidieron en experimentar altos niveles de estrés y ansiedad debido a la sobrecarga y la superposición de actividades que se realizaban simultáneamente. La incertidumbre sobre el futuro y la falta o exceso de información durante el confinamiento fueron factores desencadenantes. Discusión: Las mujeres teletrabajadoras experimentaron estrés, ansiedad y agotamiento por sobrecarga de responsabilidades familiares y laborales durante el confinamiento. Conclusiones: Se concluyó que el estrés y la ansiedad fueron los efectos más comunes en todas las dimensiones del estudio. Las mujeres lo experimentaron casi todo el tiempo y su condición de madres intensificó estos eventos.
Introduction: This study examines the psychological effects on mothers who engaged in remote work during the COVID-19 crisis. The pandemic's impact was particularly significant on the studied population, whose experiences were affected by telework, domestic responsibilities, and childcare duties, necessitating an exploration of confinement effects on women's personal, familial, and professional spheres. The objective was to analyze the psychological effects from the perspective of working mothers during the 2020-2021 pandemic, as established by Sabino. Methodology: The methodology employed a phenomenological approach with an exploratory, cross-sectional design. Data collection utilized semi-structured interviews with a question guide segmented into three dimensions. The analysis facilitated the description of effects on women classified into three hierarchical strata: executive, middle management, and entrepreneurs. Results: The observed effects manifested in psychological, familial, and occupational performance domains. All subjects reported experiencing elevated stress and anxiety levels due to task overload and concurrent activity overlap. Future uncertainty and information inadequacy or excess during confinement served as precipitating factors. Discussion: Female teleworkers experienced stress, anxiety, and exhaustion due to overlapping familial and occupational responsibilities during confinement. Conclusions: The study determined that stress and anxiety were the predominant effects across all study dimensions. Female subjects experienced these symptoms near-continuously, with their maternal status intensifying these manifestations.