Estados Unidos
Alcalá de Henares, España
Leioa, España
Objetivo Examinamos la asociación entre el estado migratorio y la depresión en una muestra representativa de ámbito nacional de adultos en España. Además, evaluamos si esta asociación difiere según el sexo/género y el apoyo social.
Método Utilizamos datos anonimizados de la Encuesta Europea de Salud realizada en España en 2014 (n=21.226) y en 2020 (n=20.136). Los resultados de nuestro estudio fueron el diagnóstico autoinformado de depresión y el uso de antidepresivos. Usamos modelos de regresión de Poisson para cuantificar la asociación entre el estado migratorio y cada resultado, antes y después de ajustar por edad, sexo/género, estado civil, nivel educativo, situación laboral, tabaquismo, uso de atención médica, apoyo social y salud autopercibida. Obtuvimos razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza del 95% (IC95%). También examinamos términos de interacción para evaluar si las asociaciones de interés diferían según el año de la encuesta, y además según el sexo/género y el apoyo social.
Resultados En 2014 y 2020 observamos una menor prevalencia de depresión en los inmigrantes que en los adultos nacidos en España (RP2014 ajustada=0,53, IC95%: 0,40-0,70; RP2020=0,71, IC95%: 0,55-0,91). Sin embargo, para el uso de antidepresivos esta asociación solo fue significativa en 2014 (RP2014 ajustada=0,36, IC95%: 0,24-0,55). Aunque la asociación del estado migratorio con el uso de antidepresivos difiere según el año de la encuesta, estas asociaciones no cambiaron con el sexo/género o el apoyo social.
Conclusiones Nuestros hallazgos llaman la atención sobre la depresión y las consecuencias relacionadas con la salud mental en España, independientemente del estado migratorio, el sexo/género y el apoyo social.
Objective We examined the association between immigration status and depression in a nationally representative sample of adults in Spain. In addition, we assessed whether this association differed by sex/gender and social support.
Method We used de-identified data from the European Health Interview Survey conducted in Spain in 2014 (n=21,226) and 2020 (n=20,136). Our study outcomes were self-reported diagnosis of depression and antidepressant use. We fitted Poisson regression models to quantify the association between immigration status and each outcome, before and after adjusting for age, sex/gender, marital status, educational level, employment status, smoking status, healthcare use, social support, and self-rated health. We obtained prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI). We also tested interaction terms to evaluate whether the associations of interest differed by survey year and further by sex/gender and with social support.
Results In 2014 and 2020, we observed a lower prevalence of depression among immigrant adults than among native Spanish adults (adjusted PR2014=0.53, 95%CI: 0.40- 0.70; PR2020=0.71, 95%CI: 0.55-0.91). However, for antidepressant use, this association was significant only in 2014 (adjusted PR2014=0.36, 95%CI: 0.24-0.55). Although the association of immigration status with antidepressant use differed with survey year, these associations did not change with sex/gender or social support.
Conclusions Our findings call attention to depression and mental health-related outcomes in Spain, regardless of immigration status, sex/gender or social support.