Oscar Zuñiga Lemus, Veronica Castro Bear, Francisco L. Balderas Gómez
Introducción: La resistencia a antibióticos es un problema de salud a nivel mundial, ocasionado principalmente por las bacterias denominadas ESKAPE, las cuales, en México son tratadas de acuerdo al Cuadro Básico de Medicamentos que establece la secretaria de salud, sin embargo, su eficacia no siempre es la mejor, ya que hay reportes previos que muestran la resistencia generada por estas bacterias a los antibióticos, por ello, este trabajo se enfocó en determinar cuáles son los principales géneros bacterianos que se encuentra en muestras de pacientes de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, así como la resistencia bacteriana que poseen.
Objetivo: Identificar el nivel de resistencia antimicrobiana de las bacterias más comunes, encontradas en muestras de pacientes del municipio Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca.
Metodología: Se analizaron 86 muestras de pacientes que acudieron a un laboratorio privado entre julio y diciembre de 2021; las muestras obtenidas consistieron, predominantemente, en exudados faríngeos, urocultivos y coprocultivos: en cada caso, fueron sembradas de acuerdo con sus respectivos tipos de muestra, con los protocolos establecidos y en todos los casos se utilizó el método Kirby-Bauer para determinar la resistencia antimicrobiana.
Resultados: Los datos muestran que el estudio más solicitado fue el urocultivo, con un 53.6% del total de muestras procesadas. Asimismo, la bacteria más aislada en las muestras fue Klebsiella pneumoniae, seguida de Staphylococcus aureus; se evidencia que el antibiótico que presentó mayor resistencia fue la ampicilina, cuya resistencia alcanzó casi el 100%, independientemente de la bacteria aislada y muestra de la que se obtuvo. En el caso contrario, la amikacina, junto con la nitrofurantoína son los antibióticos que presentan mayor inhibición bacteriana, independientemente de la bacteria y muestra de estudio.
Discusión y conclusiones: La resistencia antimicrobiana es un problema de salud pública que debe atenderse. Nuestros resultados muestran que algunos de los antibióticos más usados en el cuadro básico de medicamentos, propuesto por el Consejo de Salubridad General (CSG), presentan poca efectividad contra un número importante de bacterias. Entre ellas: la ampicilina, cefotaxima, cefalotina y la ciprofloxacina.
Aim: This work aimed to know the antimicrobial resistance presented by the most common bacteria found in samples from patients in the municipality of Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Method. To do this, 86 samples from patients who attended a private laboratory were analyzed, the samples obtained were predominantly pharyngeal exudates, urine cultures, and stool cultures, in each case they were planted according to the type of sample in question, following in all cases the established protocols for this, the Kirby-Bauer method is used to determine antimicrobial susceptibility. Results: The data show that the most requested study was urine culture, with 53.6% of the total samples from, likewise, the most compound bacterium isolated in the samples was Klebsiella pneumoniae, followed by Staphylococcus aureus, it can be evidenced that the antibiotic The one that presented the greatest resistance was ampicillin, reaching almost 100% resistance regardless of the isolated bacterium and the sample from which it was obtained. Otherwise, amikacin is the antibiotic together with nitrofurantoin that presents greater bacterial inhibition regardless of the bacterium and the sample under study. Conclusions: Antimicrobial resistance is a public health problem that must be addressed, our results show that the most used antibiotics in the basic list of drugs according to the General Health Council of the Mexican government, are no longer effective against a significant number of bacteria, among them is ampicillin, cefotaxime, cephalothin, or ciprofloxacin.