México
Introducción: La pandemia por COVID-19 causó un cambio en los sistemas de todos los niveles educativos que mermó los procesos presenciales existentes. Así, el distanciamiento social provocó que la Licenciatura en Enfermería de la UAEMéx, (caracterizada por aplicar conocimientos profesionales, teóricos y prácticos, en entornos hospitalarios y comunitarios) empleará el uso de una simulación clínica como estrategia educativa para desarrollar conocimientos prácticos en entornos controlados y libres de riesgo para los pacientes y para sí mismos.
Objetivo: Analizar la simulación clínica en enfermería realizada por estudiantes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia ante la pandemia provocada por el COVID-19.
Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, diseño transversal de alcance exploratorio y descriptivo. La población de estudio consistió en estudiantes de enfermería (n= 560), a quienes se les aplicó una encuesta tipo inventario, en la que se observó la simulación clínica hecha a lo largo de un periodo escolar, a la vez que se conocieron las dificultades que afrontaron al cursar las sesiones clínicas virtuales. Se aplicó estadística descriptiva y se analizó con la prueba Chi cuadrado, la asociación entre las variables categóricas: uso de plataformas y dispositivos (tipo de plataforma y dispositivo utilizado), dificultades de conexión (frecuencia y tipo de dificultades encontradas) y participación de sesiones (posibilidad de expresar dudas, información previa brindada y retroalimentación tanto del docente como del estudiante).
Discusión y resultados: Los resultados son favorables para la implementación de dicha simulación clínica usada durante el confinamiento y el retorno a la nueva normalidad. La asociación entre las variables categóricas fue estadísticamente significativa.
Conclusiones: Se resalta la necesidad de continuar explorando la educación virtual como una manera eficiente de construcción de conocimiento mediada por el uso de las TIC’s.