João Virtuoso, Joana Filipe Ribeiro, Iris Santos Silva, Natalia Oviedo, Isabel Gonzalez, Sónia Santos, Pedro Fernandes, Rita S. Oliveira
Introducción: la alfabetización en salud mental (ASM) abarca los conocimientos y las creencias sobre los trastornos mentales, incluido el reconocimiento, la gestión y la prevención. Varios estudios revelan un nivel inadecuado de la ASM en adolescentes, lo que lleva a un aplazamiento en la búsqueda de ayuda. El objetivo fue evaluar el nivel de ASM en una población de adolescentes.
Material y métodos: se aplicó el cuestionario de alfabetización en salud mental (MHLq). El análisis estadístico se realizó en el SPSS®22.0, utilizando la prueba t-Student (significación estadística p <0,05).
Resultados: se obtuvieron 179 cuestionarios correctamente completados. En el 24% de los casos hubo una respuesta afirmativa con respecto a la presencia de enfermedad mental en la familia. En cuanto a la puntuación total obtenida en el MHLq, se obtuvo un promedio de 122 puntos (+/- 8) con un valor máximo de 145 puntos. En cuanto a las subescalas definidas en el cuestionario, encontramos 2 relaciones estadísticamente significativas con el género femenino: la primera tiene que ver con tener menos creencias/mitos erróneos sobre la enfermedad mental (p = 0,02) y la segunda, con la presencia de una enfermedad mental en la familia (p = 0,001).
Conclusiones: el MHLq demostró ser un método fácil de cribado en ASM. La población considerada presentó un conocimiento razonable en esta área y la presencia de enfermedad mental en la familia influye positivamente en los resultados. Se destaca la importancia de una futura intervención para la educación y la deconstrucción de mitos que, especialmente en este grupo de edad, condicionan actitudes y prejuicios.