Ana Laura Bahena García, Sofía Elizondo Benet, Héctor Eliud Arriaga Cazares, Samantha Garza Fuentes
Introducción: la tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de disfunción tiroidea en niños, con una incidencia del 1 al 2%. Esta enfermedad autoinmune suele estar relacionada con otras patologías. El objetivo es determinar si existen asociaciones en pacientes pediátricos con tiroiditis de Hashimoto tanto clínicas, como bioquímicas, con otras enfermedades para establecer directrices para su detección y tratamiento oportuno.
Material y métodos: estudio observacional descriptivo y transversal en un periodo de 15 años de pacientes con diagnóstico de tiroiditis de Hashimoto menores de 15 años que llevaron seguimiento en la Unidad Médica de Alta Especialidad #25 de Monterrey, Nuevo León, México. Se analizaron variables como antecedentes heredofamiliares de enfermedad tiroidea, autoinmune o neoplásica, sexo, edad, motivo de consulta, función tiroidea en el momento del diagnóstico y la presencia de comorbilidades autoinmunes y no autoinmunes.
Resultados: se analizaron 110 pacientes. El motivo de consulta más frecuente en el momento del diagnóstico fue una detección casual de hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH) elevada. El 80% debutó con un hipotiroidismo franco bioquímico. El 26% de los pacientes presentó una segunda enfermedad autoinmune no tiroidea, donde predominó la diabetes mellitus tipo 1 en un 18% y, con menor frecuencia, otras como vitíligo, lupus eritematoso sistémico y enfermedad de Addison. La obesidad fue la comorbilidad no autoinmune más frecuente.
Conclusiones: los pacientes pediátricos con tiroiditis de Hashimoto tienen alto riesgo de presentar una enfermedad autoinmune no tiroidea, principalmente diabetes mellitus tipo 1. Se encontró que los pacientes en edad pediátrica de sexo masculino con tiroiditis de Hashimoto tienen alto riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune no tiroidea.