Gustavo Andrés Salom Osta, Natalia Campos Uribe
Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y dentro de ellas destaca la parada cardiorrespiratoria (PCR). Los comedores escolares son espacios con potencial riesgo de presenciar una PCR.
Materiales y métodos: estudio analítico cuasiexperimental de intervención. Las participantes recibieron formación mediante una plataforma virtual interactiva y una sesión de simulación clínica presencial sobre maniobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA). Se realizó un análisis descriptivo de la población a estudio y un análisis estadístico comparativo entre el resultado obtenido en un test previo y otro posterior a la formación virtual. Se creó una variable restando la puntuación obtenida antes de la formación a la obtenida después de la misma. Se analizó mediante observación directa la simulación clínica. Se definió la significación estadística con una p <0,05. Análisis estadístico con SPSS versión 19.0. Se siguieron los principios de la Declaración de Helsinki y las directrices sobre buenas prácticas clínicas.
Resultados: la totalidad de la muestra eran mujeres con edad mediana de 48,50 años. La nota mediana del test previo fue de 6,7/10 y el test posterior tuvo un resultado constante de 10/10. La diferencia entre el test posterior y el previo tuvo una mediana de 3,3 (p 0,01) y se constató en la simulación que el aprendizaje fue óptimo.
Conclusiones: la formación en RCP es una estrategia de impacto social, relacionada con una mejora en la respuesta ante un caso de PCR, disminuyendo la morbimortalidad que esta implica.