Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi, Rubén García Pérez, Inmaculada Merino Marcos, A. Zabaleta Rueda
Introducción y objetivos: la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria (AVPap) ha querido conocer el grado de reconocimiento y de satisfacción de los pediatras de Atención Primaria que imparten docencia, tanto en pregrado como en postgrado.
Método: encuesta realizada por medio de un cuestionario Google-Form enviado al correo electrónico de los socios de la AVPap, entre mayo-junio de 2023.
Resultados: 92 respuestas (30% de los socios). El 87% son mujeres. El 33% tiene entre 51 y 60 años, el 31,5%, menos de 40 años, el 20,5%, entre 40 y 50, y el 15%, más de 60 años. Participan en la formación a residentes (MIR) de Pediatría el 52,17% (48), de Medicina de Familia el 75% (69) y de estudiantes de Medicina el 57,6% (53). En la docencia MIR de Pediatría, el 1% es tutor principal, el 55%, tutores de apoyo, y el 44% desconoce su situación docente. En la docencia a estudiantes de Medicina, uno es profesor asociado. Se les reconoce venia docendi (autorización académica de carácter administrativo por parte de la Universidad para ejercer la docencia de titulaciones oficiales para quien no sea profesor) al 29%; se les ofrece un certificado al 22%, y el 48% no tiene ningún tipo de reconocimiento, ni académico ni económico. El 66,5% se encuentra insatisfecho con su reconocimiento en la formación MIR, y el 51%, con la formación a estudiantes de Medicina.
Conclusiones: en la formación de pregrado, el 30% tiene un reconocimiento (venia docendi). En la formación MIR de Pediatría el 1% es tutor principal, mientras que la mitad son tutores de apoyo. El 60% considera que el reconocimiento de su labor es insuficiente.