Introducción: el incremento en los últimos años de los movimientos migratorios y de viajeros a países de escasos recursos ha producido un repunte en la incidencia de enfermedades infecciosas raras en nuestro medio. El objetivo del estudio fue describir las características de los pacientes con patología infecciosa importada en urgencias.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo entre 2012 y 2019. Se incluyeron los menores de 16 años atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital de Torrejón, con antecedentes de viaje internacional tres meses antes de la visita. Se recogieron datos demográficos y clínicos. Los diagnósticos se agruparon en tres categorías: infección tropical (típicamente importada de áreas tropicales), infecciones transmisibles (incluyendo infecciones de distribución global más prevalentes en áreas tropicales, como la tuberculosis) e infecciones comunes.
Resultados: se incluyeron 100 niños. La mediana de edad fue de 3 años y el 53% fueron mujeres. El 87% habían viajado desde África subsahariana. El motivo del viaje fue visitar a familiares y conocidos (43%), inmigrantes (45%), turistas (9%). Recibieron profilaxis contra la malaria (paludismo) un 4%. Fueron diagnosticados de malaria 24 niños, 6 sin historia de fiebre. Otras infecciones tropicales fueron dengue, chikungunya, absceso hepático. Cinco niños fueron diagnosticados de infecciones transmisibles (VIH, tuberculosis, meningitis, hepatitis A, giardiasis) y 67 niños, de infecciones comunes.
Conclusiones: la malaria fue el diagnóstico más frecuente en niños con fiebre después de un viaje a zona endémica, tras las infecciones comunes. En nuestro estudio, los síntomas iniciales de las enfermedades importadas potencialmente mortales eran indistinguibles de las infecciones banales.