Introducción: La rotura del ligamento cruzado anterior implica una pérdida de la estabilidad en la articulación de la rodilla, de la fuerza de la musculatura circundante y de la funcionalidad. En este trabajo se analiza la evolución del proceso de rehabilitación en pacientes prequirúrgicos con lesión de este ligamento.
Materiales y métodos: Se utiliza una técnica de videografía digital, creada en nuestro laboratorio, asociada con los datos dinámicos obtenidos de una plataforma de fuerzas, lo que permite el desarrollo del modelo de segmentos articulados de la marcha del paciente.
Resultados: Se evaluaron los ángulos, los momentos y las potencias en las articulaciones del miembro inferior para cada paciente a lo largo del ciclo de marcha.
Se logró la apreciación de dos patrones de marcha característicos: el primero se corresponde con una disminución de la actividad del cuádriceps (quadriceps avoidance) y el segundo presenta una actividad aumentada del cuádriceps compensada con una actividad mayor de los isquiosurales y los gemelos. El análisis de la potencia en las articulaciones permite distinguir las alteraciones que se producen en la generación (contracción concéntrica) y la absorción (contracción excéntrica) a causa de la afección de la articulación de la rodilla.
Conclusiones: Se puede apreciar la importancia de la evaluación biomecánica previa para decidir la conveniencia de la cirugía, evaluar la terapia de rehabilitación prequirúrgica y tener como referencia en el análisis del seguimiento de los parámetros biomecánicos posquirúrgicos.
Background: The injury of anterior cruciate ligament implies a loss of knee joint stability, surrounding muscle strength and functionality. This paper analyzes the rehab evolution in pre-surgical patients with this injury.
Methods: Our own digital videographic technique was used, associated to dynamic data obtained from a force platform, that allow to develop the patient's gait link segment model.
Results: Angles, moments and powers in the lower limb joints were evaluated in each patient along the gait cycle.
Two characteristic gait patterns were obtained, the first corresponds to decreased quadriceps activity (quadriceps avoidance), and the second to increased quadriceps activity compensated with additional hamstrings and gastrocnemius activity. The joints’ power analysis allows to establish a distinction in the alterations occurring in the generation (concentric contraction) and absorption (eccentric contraction) due to the knee joint injury.
Conclusions: The importance of previous biomechanic evaluation can be appreciated, in order, not only to decide on the convenience of the surgery and evaluate the pre-surgical rehabilitation program, but also to take it as reference to analyze the evolution of the post-surgical biomechanical parameters.