Introducción: Los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en la población general, siendo los más comunes la ansiedad y la depresión. Las mujeres de mediana edad son las que tienen una mayor incidencia de estos trastornos. Esto es debido al papel que la mujer ejerce en la sociedad y, mientras esto cambia poco a poco, a través de la educación las mujeres de mediana edad pueden mejorar o mantener una buena salud mental.
Objetivo: Diseñar un programa de educación para la salud dirigido a mujeres de entre 45 y 65 años, en los que se adquieran conocimientos y habilidades para la prevención y promoción de la salud mental.
Metodología: Este programa se realizará en Atención Primaria (AP) por una enfermera y una psicóloga. La captación será por vía telefónica y, tras esta, se realizará una sesión individual en la que se seleccionarán a las que participarán en las cinco sesiones grupales posteriores. Es una metodología activa y participativa.
Resultados: Mejorar los conocimientos sobre emociones y salud mental, así como adquirir habilidades de manejo de emociones, autocuidado y aprender a escucharse a sí mismas, de modo que disminuya la incidencia de mujeres de mediana edad con ansiedad y/o depresión.
Conclusión: Se pretende implementar los autocuidados en las mujeres de mediana edad para la mejora de la salud mental, a través de la educación individual y colectiva con la participación directa de las pacientes en la toma de decisiones que influyen en el desarrollo del programa.
Introduction: Mental disorders have a high prevalence in the general population, with anxiety and depression being the most common. Middle-aged women have the highest incidence of these disorders. This is due to the role women play in society and, while this is slowly changing, through education, middle-aged women can improve or maintain good mental health.
Objective: Design a health education program aimed at women aged 45 to 65, where they acquire knowledge and skills for the prevention and promotion of mental health.
Methodology: This program will be carried out in Primary Care (PC) by a nurse and a psychologist. Recruitment will be by phone, and after this, an individual session will be held to select those who will participate in the five subsequent group sessions. It is an active and participatory methodology.
Results: Improve knowledge about emotions and mental health, as well as acquire skills for managing emotions, self-care, and learning to listen to themselves, so that the incidence of anxiety and/or depression in middle-aged women decreases.
Conclusion: The aim is to implement self-care in middle-aged women to improve mental health through individual and collective education with the direct participation of patients in decision-making that influences the development of the program.