Sebastian Patricios, Marcelo Río, Duilio Gabas, Diego Ferro, Franco Lucci, José Saa
Objetivo: El propósito de este trabajo es analizar la evolución, las complicaciones y las variables pronósticas en un grupo de pacientes que sufrieron fracturas graves de la pierna, a los cuales se les realizaron procedimientos de cirugía reconstructiva sobre las partes blandas.
Materiales y métodos: En un período de 5 años, se incluyeron 21 pacientes con fracturas expuestas graves de la pierna. Se utilizaron el ISS, las clasificaciones AO y Gustilo, el MESS y el score de McPherson. Se evaluaron en forma retrospectiva los tiempos de consolidación y de curación de las partes blandas, el tiempo de internación, los procedimientos quirúrgicos y las complicaciones.
Resultados: En su mayoría, la selección del procedimiento de partes blandas fue independiente de la clasificación de la lesión. Se realizaron 9 colgajos con dorsal ancho, 5 musculares rotatorios de gemelos y 7 fasciocutáneos surales.
De los colgajos de dorsal ancho, uno (11,1%) sufrió necrosis total y 2, necrosis parcial (22,2%). Los 6 restantes (66,7%) evolucionaron sin complicaciones.
Uno (20%) de los colgajos rotatorios de gemelo sufrió necrosis completa. Los 4 (80%) restantes evolucionaron de manera favorable.
De los 7 colgajos fasciocutáneos (surales), 6 (85,7%) evolucionaron sin problemas y sólo uno (14,3%) se necrosó.
Se utilizaron 2 colgajos fasciocutáneos como rescate ante el fracaso de otro procedimiento, pero uno no tuvo buen resultado.
Conclusiones: La tasa de complicaciones en la reconstrucción de las partes blandas en lesiones graves de la pierna es considerable, pero el abordaje multidisciplinario de estos pacientes y los protocolos de tratamiento facilitan su resolución.
Background: The purpose of this study was to analyze the evolution, complications and prognostic variables in a group of patients with severe open fractures of the leg, who underwent reconstructive procedures to the soft tissues.
Methods: In 5 years we treated 21 patients, received initially at our institution or referred from other centers. We used the ISS and MESS scores, the AO, Gustilo and Mc Pherson classifications. We assessed bone and soft tissue healing, hospital stay, number of surgical procedures, and complications.
Results: The soft tissue procedure selection was independent of the injury classification. We performed 9 latissimus dorsi flaps, 7 gastrocnemius rotational flaps, and 7 fasciocutaneous sural flaps. Of the latissimus dorsi flaps, 1 (11,1%) resulted in complete necrosis, while 2 (22,2%) in partial necrosis. The rest (66,7%) healed uneventfully.
Of the gastrocnemius rotational flaps, 1 (20%) resulted in complete necrosis. Of the 7 fasciocutaneous sural flaps, 1 (14,3%) resulted in complete necrosis.
To solve these complications we performed 2 fasciocutaneous sural flaps, 1 of them resulted in complete necrosis.
Conclusions: Complications of soft tissue reconstruction in severe open tibial fractures are considerable; however, a multidisciplinary team approach and treatment protocols may solve the problems.