Introducción: Se han descrito múltiples procedimientos quirúrgicos para la corrección de la coxa vara infantil. En los pacientes pequeños la fijación interna es difícil por el tamaño de los fragmentos y la posibilidad de producir el cierre de la fisis. En 1978, Wagner describió una técnica utilizando numerosas clavijas de Kirschner para la estabilización. Sólo un estudio informa los resultados obtenidos con una técnica similar.
El objetivo de este trabajo es describir la técnica utilizada y evaluar los resultados clínico- radiográficos obtenidos.
Materiales y métodos: Se analizaron 16 osteotomías realizadas en 15 pacientes consecutivos tratados en el período comprendido entre enero de 2000 y enero de 2006. El promedio de edad fue de 6,9 años. El seguimiento promedio fue de 43,3 meses. Se evaluaron parámetros clínicos: dolor, claudicación y signo de Trendelenburg; y radiológicos: ángulo cervicodiafisario (ACD) y ángulo epifisario (AE).
Resultados: Las etiologías fueron diversas: seis secuelas de artritis séptica, tres traumáticas, tres condrodisplasias metafisarias, tres displasias epifisarias múltiples y una secuela de displasia del desarrollo de la cadera. En el 82% de los casos mejoró la claudicación y el signo de Trendelenburg. Los valores radiológicos presentaron una mejoría significativa: ACD 137,72°; AE 34,33° (p < 0,0005).
Conclusiones: En esta serie, la técnica de Wagner modificada permitió una importante mejoría clínica y radiográfica. Es un método sencillo, económico, que proporciona una fijación aceptable sin daño de la fisis.
Background: Multiple surgical procedures have been described to correct the infantile coxa vara deformity. Internal fixation in young patients is troublesome because of the fragments’ size and the possibility of physeal closure. In 1978, Wagner described a technique using multiple Kirschner wires for fixation. Only one study reported the results obtained with a similar technique.
The aim of this paper is to describe the technique and evaluate clinical and radiographic results.
Methods: We analyzed 16 osteotomies performed in 15 consecutive patients treated between January 1988 and June 2006. Mean age was 6.9 years. Mean follow-up was 43.3 months. We evaluated clinical: Pain, limping, Trendelenburg sign; and radiographic parameters: Neck Shaft Angle (NSA) and Hilgenreiner epiphyseal angle (HEA).
Results: Etiologies were various: 6 sequelae of septic arthritis, 3 traumas, 3 metaphyseal dysplasias, 3 multiple epiphyseal dysplasias, and 1 developmental dysplasia of the hip. 82% improved limping and Trendelenburg. Radiographic parameters demonstrated significant improvement: mean NSA137.72°, HEA 34.33° (p < 0,0005).
Conclusions: In our series, the modified Wagner osteotomy resulted in significant clinical and radiographic improvement. It is a simple, inexpensive method that provides acceptable fixation without physeal damage.