María Alcalá Millán, Rebeca Malón Mendi, María Elena Urtasun Noguera, Elena Magdalena Cáncer, Gabriela de la Hera Pérez
La oclusión venosa retiniana (OVR) es una patología vascular que afecta al flujo venoso retiniano. Este tipo de patología se clasifica en OVR central y OVR de rama, siendo la segunda más frecuente.
Esta patología vascular puede producir pérdida de visión súbita y defectos en el campo visual, no tienen por qué ocurrir las dos en todos los casos, ni en el mismo grado. En los casos de pretrombosis los síntomas pueden pasar desapercibidos, por lo que hay que realizar seguimiento.
Los factores de riesgo para esta patología son la hiperlipidemia, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad entre otros.
Los tratamientos que actualmente más se utilizan en este tipo de anomalías es la laserterapia y los agentes anti-factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF).
Se presenta un caso de un varón de 72 años, que, sin síntomas visuales, se detecta una oclusión venosa retiniana. Se describen las pruebas que se realizan para el diagnóstico y el tratamiento a seguir para evitar recidivas. También se describe cómo son los datos obtenidos después de cuatro meses del diagnóstico. Cabe destacar que como los síntomas iniciales son leves para el paciente, después de cuatro meses el paciente no nota una gran mejoría, pero internamente sí que hay cambios.
Retinal vein occlusion (RVO) is a vascular pathology that affects retinal venous flow. This type of pathology is classified into central RVO and branch RVO, being the second most common.
This vascular pathology can produce sudden loss of vision and defects in the visual field; both do not have to occur in all cases, nor to the same degree. In cases of prethrombosis, the symptoms may go unnoticed, so follow-up is necessary.
The risk factors for this pathology are hyperlipidemia, high blood pressure, diabetes mellitus and obesity, among others.
The treatments that are currently most used in this type of anomalies are laser therapy and anti-vascular endothelial growth factor (anti-VEGF) agents.
We present a case of a 72-year-old man who, without visual symptoms, was detected with retinal vein occlusion. The tests performed for diagnosis and the treatment to follow to avoid recurrences are described. It is also described what the data obtained after four months of diagnosis are like. It should be noted that since the initial symptoms are mild for the patient, after four months the patient does not notice a great improvement but internally there are changes.