INTRODUCCIÓN: La depresión es una de las enfermedades que más ha aumentado en los últimos años en número de casos y en su gravedad. Sin embargo, la bibliográfica que existe se relaciona de manera escasa con el servicio de urgencias de los hospitales y los episodios más graves que hacen que los pacientes necesiten una atención urgente. Por consecuencia, en esta revisión se pretende unir ambos conceptos y enlazar las bases de la atención de enfermería en un servicio tan especifico como las urgencias hospitalarias.
OBJETIVO: Analizar de forma sistemática la literatura que existe sobre la atención desde enfermería que reciben los pacientes que padecen depresión clínica en el área de urgencias.
METODOLOGÍA: Revisión sistemática llevando a cabo una búsqueda bibliográfica en Pubmed, Cochrane y Dialnet basada en las guías PRISMA. Se analizaron 10 artículos que cumplían una serie de criterios de inclusión y exclusión de los que todos tenían relación con la depresión con el ámbito de urgencias y como la enfermería debe de realizar su trabajo. Para la calidad de los artículos analizados se utilizó el formulario McMaster.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: A partir de los estudios seleccionados se compararon todos para obtener conclusiones en el manejo de esta enfermedad. Los pacientes que padecen depresión y acudieron al servicio de urgencias no solo lo hicieron por síntomas físicos sino también por factores como el autocuidado, el apoyo social, la demografía, el nivel socioeconómico o la accesibilidad a la atención sanitaria.
CONCLUSIÓN: Es necesario aumentar el nivel de recursos que se invierten en la depresión, el personal sanitario debe tener un protocolo de actuación para que no existan fallos a la hora de atender a los pacientes. Con una mayor formación y la especialización del personal se optimizarían los recursos utilizados en la urgencia.
INTRODUCTION: Depression is one of the diseases that has increased the most in recent years in the number of cases and in its severity. However, the literature that exists is poorly related to the hospital emergency service and the most serious episodes that cause patients to need urgent care. Consequently, this review aims to unite both concepts and link the bases of nursing care in a service as specific as hospital emergencies.
OBJECTIVE: To systematically analyze the literature that exists on the nursing care received by patients suffering from clinical depression in the emergency area.
METHODOLOGY: Systematic review carrying out a bibliographic search in Pubmed, Cochrane and Dialnet based on the PRISMA guidelines. 10 articles were analyzed that met a series of inclusion and exclusion criteria, all of which were related to depression in the emergency setting and how nursing should carry out its work. For the quality of the articles analyzed, the McMaster form was used.
RESULTS AND DISCUSSION: From the selected studies, all were compared to draw conclusions on the management of this disease. Patients suffering from depression who came to the emergency department did so not only for physical symptoms but also for factors such as self-care, social support, demographics, socioeconomic status, or accessibility to health care.
CONCLUSION: It is necessary to increase the level of resources invested in depression; health personnel must have an action protocol so that there are no failures when caring for patients. With greater training and specialization of personnel, the resources used in the emergency would be optimized.