María Esteban Aldana, Laura Groeneveld Larraz, Miguel Cortés Amés, Sandra Martín Aragón
En el sector sanitario los trastornos musculoesqueléticos son la lesión más común dentro del personal que se encarga de movilizar pacientes que han perdido autonomía funcional. Dentro de estas lesiones musculoesqueléticas la zona más afectada es el dorso lumbar, hasta tal punto de que varios estudios duplican e incluso triplican la incidencia de lesiones en esta zona en estos profesionales respecto al resto de población. Hace falta implantar programas para poder reducir el riesgo de padecer estas lesiones en el ámbito sanitario. El método MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados) es una herramienta que permite la evaluación del riesgo por movilización de pacientes en las diferentes áreas de trabajo que se encuentran en los centros sanitarios. Los elementos que caracterizan la exposición a una sobrecarga biomecánica de la zona lumbar son: la asistencia a pacientes dependientes, el tipo y grado de discapacidad motora del paciente, las características estructurales del centro, los equipamientos y dispositivos de trabajo y la formación e información a los trabajadores sobre las técnicas de movilización de pacientes.
In the healthcare sector, musculoskeletal disorders are the most common injury among staff responsible for mobilising patients who have lost functional autonomy. Within these musculoskeletal injuries, the most affected area is the dorsal lumbar region, to such an extent that several studies double or even triple the incidence of injuries in this area in these professionals compared to the rest of the population. Programmes need to be implemented to reduce the risk of these injuries in the health sector. The MAPO method (Spanish acronym, translated as “Mobilisation of Inpatient Care”) is a tool for assessing the risk of mobilising patients in the different work areas found in healthcare centres. Some elements that characterise exposure to biomechanical overload of the lower back are caring for dependent patients, the type and degree of motor disability of the patient, structural characteristics, equipment and work devices as well as the training and information on patient mobilisation techniques received by the workers.