Leticia Vega Requena, Rafael Toro Flores, Susana Domínguez-Márquez, Zaida Pérez Chico, Carmen Díaz-Ceso Sánchez
Objetivo: Conocer el nivel de actitud ética de los profesionales sociosanitarios en la atención de las personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio multicéntrico descriptivo transversal. La población de estudio fue el personal sociosanitario asistencial que presta servicio en residencias de personas mayores públicas de la Comunidad de Madrid y en 3 unidades de geriatría de hospitales públicos en la misma comunidad. Los datos fueron recogidos por medio de la Escala de actitudes éticas para profesionales sociosanitarios del ámbito de la dependencia entre los meses de enero a diciembre de 2022. El cuestionario se administró por medio de un enlace electrónico enviado por correo electrónico a los participantes, y con la administración presencial por los responsables de los centros y los investigadores. En el análisis estadístico de los datos, las variables cualitativas se presentan en tablas de frecuencia y las cuantitativas con la media y el intervalo de confianza del 95%. Resultados: La formación en bioética de los participantes es baja. No obstante, muestran gran interés en la formación en esta materia. Los principios en los que los profesionales muestran mejores actitudes son la confidencialidad (3,81/5) y la beneficencia (3,66/5). Puntaciones más bajas obtienen los principios de autonomía (3,17/5) y no maleficencia (3,53/5). Conclusiones: Las actitudes de los profesionales relacionados con los principios éticos de autonomía y no maleficencia son las que obtienen peores resultados. Se debería aprovechar el interés de los profesionales en la formación en bioética para incidir en la educación en esta materia.
Objective: To determine the level of ethical attitudes of social and health professionals in the care of institutionalized elderly people. Methodology: Cross-sectional descriptive multicentre multicentre study. The study population was the social-health care staff working in public residences for the elderly in the Community of Madrid and in three geriatric units of public hospitals in the same community. The data were collected by means of the Ethical attitudes for social and healthcare professionals in the field of dependency scale between January and December 2022. The questionnaire was administered by means of an electronic link sent by email to the participants and with face-to-face administration by the heads of the centres and the researchers. In the statistical analysis of the data, qualitative variables are presented in frequency tables and quantitative variables with the mean and 95%CI. Results: The level of bioethical education of the participants is low. However, they show great interest in training in this area. The principles to which the professionals show the best attitudes are confidentiality (3.81/5) and beneficence (3.66/5). The principles of autonomy (3.17/5) and non-maleficence (3.53/5) receive lower scores. Conclusions: The attitudes of professionals towards the ethical principles of autonomy and nonmaleficence are the ones that obtain the worst results. The interest of professionals in bioethics training should be used to influence education in this area.