Francisco Viciana Fernández, Miguel Ruiz Ramos
Fundamento: El aumento experimentado en la esperanza de vida durante siglo xx hace más necesario el uso de indicadores que proporcionen información sobre la calidad de vida y su distribución en diferentes zonas geográficas. Para ello se describe, junto a la esperanza de vida (EV), la esperanza de vida sin discapacidad (EVSD) por sexo y edad, y se estima la magnitud de sus desigualdades entre Andalucía y España.
Material y método: Con los datos de mortalidad del Movimiento Natural de la Población, la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud y las poblaciones del Instituto Nacional de Estadística del 1999 para Andalucía y España, se han construido las tablas de vida abreviadas, y a partir de ellas se ha calculado las EVSD mediante el método de Sullivan y se han obtenido la EV y la EVSD por edad y sexo de Andalucía y España.
Resultados: La esperanza de vida fue menor en Andalucía que en España en todas las edades en varones y mujeres: al nacer fue de 73,9 y 80,9 años para varones y mujeres en Andalucía y de 75,0 y 82,1 años en España. Las desigualdades entre Andalucía y España en la EVSD fueron mayores a todas las edades, tanto en varones como en mujeres: 66,0 y 69,0 años para varones y mujeres de Andalucía al nacer y de 68,3 y 72,0 en España.
Conclusiones: Andalucía tiene una menor longevidad y una peor calidad de vida que la media española, sobre todo en las mujeres mayores.