FUNDAMENTOS // Los datos sobre ahogamientos tienden a subestimar la mortalidad por esta causa. El objetivo de este estudio fue describir los ahogamientos mortales registrados en Cataluña entre 2019 y 2022 a través de fuentes forenses, mostrar sus características y valorar la utilidad de esta información para monitorizar la mortalidad por ahogamientos.
MÉTODOS // Se realizó un estudio observacional retrospectivo basado en el registro de muertes judiciales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña. Se analizaron la etiología médico-legal, entorno acuático, edad, sexo, fecha de defunción y municipio de procedencia. El análisis estadístico se basó en la prueba de comparación de proporciones basada en Chi cuadrado para las variables categóricas y la prueba U de Mann Whitney para la comparación de variables numéricas.
RESULTADOS // Se registraron 310 ahogamientos mortales, con una edad media de 57,2 años y predominio masculino (77,1%). La mayoría fueron no intencionales (71,3%), seguidos por suicidios (15,5%) y casos de intencionalidad indeterminada (12,6%). Comparados con los ahogamientos intencionales, los no intencionales y de intencionalidad indeterminada incluyeron más hombres que mujeres (81,2% frente a 56%, p<0,001), y menos casos con nacionalidad española que extranjera o indeterminada (60% frente a 92%, p<0,001). Las personas de mediana y avanzada edad aportaron la mayoría de las defunciones pero, entre los ahogamientos no intencionales, los registrados en piscinas incluyeron más niños y adolescentes de cero-catorce años que los que tuvieron lugar en aguas naturales.
CONCLUSIONES // Los resultados prueban la importancia de los ahogamientos mortales en Cataluña y la necesidad de fortalecer las actividades preventivas, especialmente en la infancia y durante episodios de calor intenso. Las fuentes médico-forenses son útiles para monitorizar la mortalidad por ahogamientos, pero convendría que incorporaran variables como el lugar de residencia y la nacionalidad.