Diana Angarita Rodríguez, María Claudia Uribe, M.L. Alfonso Mora, Lina Trigos Carrillo, Natalia Canchon Bello, Diana Cardenas Braz, Maria Giné-Garriga
Introducción: este estudio tuvo como objetivo identificar las necesidades de formación de los profesionales en salud (PS) sobre educación en salud a partir de su experiencia educando adultos mayores (AM) con enfermedad crónica en la región Sabana Centro en Colombia. Métodos: este es un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico con PS que interactúan con los AM con enfermedad crónica que residen en los municipios de la región Sabana Centro, Cundinamarca, Colombia. Se incluyeron 20PS con una media de edad de 34,3 años, el 95% de la población entrevistada fue del género femenino. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semiestructuradas. La recolección de datos concluyó una vez que se obtuvo la saturación teórica y los datos fueron analizados en el software Atlas. Ti22. Resultados: el análisis de los datos permitió identificar 2 temas principales que representan las necesidades de formación de los PS: cómo aprende el adulto mayor, el cual incluye habilidades comunicativas, didácticas analógicas y tecnológicas, metodología, creencias y presaberes del AM y la familia en el proceso educativo; y conocimiento de las condiciones de salud, el cual abarca características y seguimientos de la enfermedad y autoevaluación de sus competencias en educación para la salud. Conclusión: las necesidades de formación de los PS sobre educación en salud se dirigen hacia la forma de cómo aprende el adulto mayor para mejorar las didácticas, metodologías y superarlas barreras de aprendizaje, además de la actualización en evidencia que mejore la interdisciplinariedad para el abordaje integral de los AM.
Introduction: This study aimed to identify the training needs of health professionals (HP) regarding health education based on their experience educating older adults (AM) with chronic non-communicable diseases in the Sabana Centro region of Colombia. Methods: This is a qualitative study using a phenomenological approach with HP who work with AM with chronic non-communicable diseases in the Sabana Centro region of Cundinamarca, Colombia. Twenty semi-structured interviews were conducted. The participants were 20HP with a meanage of 34.3 years; 95% of the individuals interviewed were females. Once the theoretical saturation was achieved, the data were analyzed using Atlas. Ti22. Results: Data analysis identified two main themes representing the training needs of healthcare professionals: How the AM learn, which includes communication skills, analog or technological teaching techniques, methodologies and perceived barriers, and the inclusion of family in education, and knowledge of health conditions, in which health care personnel self-evaluate their competencies regarding their interprofessional knowledge and skills. Conclusion: Training needs for HP on health education are focused on improving didactics, methodologies, and eliminating learning barriers for AM. In addition, they need updated evidence that improves interdisciplinarity for the comprehensive approach to AM.