A. Silva, I. Carmezim, C. Oliveira, Isabel Peixoto Callejo, M. Vaz, P. Teixeira, Nelson Ferreira Albuquerque, B. Lopes, Daniel Coutinho, E. Moreira, Renata Alessandra Evangelista, E. Bruco, A. Gomes, J. Caldas
Introducción: La disfagia es una complicación frecuente posterior a un evento cerebrovascular, que puede provocar graves secuelas pulmonares. La detección temprana de la disfagia y el riesgo de aspiración puede reducir la morbilidad, la mortalidad y la duración de la hospitalización.
Objetivos: Este estudio pretende identificar asociaciones entre la disfagia y la enfermedad cerebrovascular aguda, y evaluar la prevalencia y el impacto de las complicaciones pulmonares en los reingresos y en la mortalidad.
Material y método: Estudio observacional retrospectivo basado en 250 historias clínicas de pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda: historia clínica, examen neurológico, pruebas de imagen y Gugging Swallowing Screen (GUSS) en las primeras 48 h. Los pacientes fueron seguidos durante 3 meses a través de las historias clínicas para estimar la mortalidad a los 3 meses y los reingresos.
Resultados: De las 250 historias clínicas analizadas, 102 (40,8%) fueron evaluados por disfagia.
La prevalencia de disfagia fue del 32,4%. El riesgo fue mayor en los pacientes de mayor edad (p < 0,001), en el ictus grave (p < 0,001) y en el subtipo hemorrágico (p = 0,008). Se encontró asociación con la disartria y la afasia (p = 0,003; p = 0,017). Las infecciones deltracto respiratorio se produjeron en el 14,4% de todos los pacientes (grupo GUSS 11,8% vs. grupo sin GUSS 16,2%), y en el 75% de los que tenían disfagia grave (p < 0,001). La mortalidad a los 3 meses fue del 24,2% en pacientes disfágicos, especialmente alta en el grupo de disfagia grave (75%; p < 0,001).
Conclusiones: El tipo de enfermedad cerebrovascular, las puntuaciones NIHSS y GCS, edad, disartria y afasia fueron factores asociados de forma significativa a la disfagia. La prevalencia de infecciones del tracto respiratorio fue mayor en los pacientes sin registro GUSS, y no se observó significación estadística en los reingresos relacionados. La mortalidad a los 3 meses fue superior en el grupo de disfagia grave
Introducción: La disfagia es una complicación frecuente posterior a un evento cerebrovascular, que puede provocar graves secuelas pulmonares. La detección temprana de la disfagia y el riesgo de aspiración puede reducir la morbilidad, la mortalidad y la duración de la hospitalización.
Objetivos: Este estudio pretende identificar asociaciones entre la disfagia y la enfermedad cerebrovascular aguda, y evaluar la prevalencia y el impacto de las complicaciones pulmonares en los reingresos y en la mortalidad.
Material y método: Estudio observacional retrospectivo basado en 250 historias clínicas de pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda: historia clínica, examen neurológico, pruebas de imagen y Gugging Swallowing Screen (GUSS) en las primeras 48 h. Los pacientes fueron seguidos durante 3 meses a través de las historias clínicas para estimar la mortalidad a los 3 meses y los reingresos.
Resultados: De las 250 historias clínicas analizadas, 102 (40,8%) fueron evaluados por disfagia.
La prevalencia de disfagia fue del 32,4%. El riesgo fue mayor en los pacientes de mayor edad (p < 0,001), en el ictus grave (p < 0,001) y en el subtipo hemorrágico (p = 0,008). Se encontró asociación con la disartria y la afasia (p = 0,003; p = 0,017). Las infecciones deltracto respiratorio se produjeron en el 14,4% de todos los pacientes (grupo GUSS 11,8% vs. grupo sin GUSS 16,2%), y en el 75% de los que tenían disfagia grave (p < 0,001). La mortalidad a los 3 meses fue del 24,2% en pacientes disfágicos, especialmente alta en el grupo de disfagia grave (75%; p < 0,001).
Conclusiones: El tipo de enfermedad cerebrovascular, las puntuaciones NIHSS y GCS, edad, disartria y afasia fueron factores asociados de forma significativa a la disfagia. La prevalencia de infecciones del tracto respiratorio fue mayor en los pacientes sin registro GUSS, y no se observó significación estadística en los reingresos relacionados. La mortalidad a los 3 meses fue superior en el grupo de disfagia grave Conclusions: The type of cerebrovascular disease, NIHSS and GCS scores, age, dysarthria, and aphasia were significant associated factors to dysphagia. The prevalence of respiratory tract infections was higher in patients with no GUSS record, and no statistical significance was observed in related readmissions. Mortality at 3 months was superior in the severe dysphagia group