Andrea Martínez Urquijo, Rubén Martín-Payo , Lucía Arasanz Rodríguez, María del Mar Fernández Álvarez
, Judit Cachero Rodríguez
Introducción: se estima que 1 de cada 8 mujeres tiene riesgo de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, por lo que, detectarlo de forma precoz es de suma importancia. Además, la mayoría de los tumores de mama son autodetectables por lo que se hace necesario educar y concienciar a las mujeres en una mayor responsabilización de su salud.
Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención educativa desarrollada a través de una web-app, y basada en el modelo Behaviour Change Wheel, para mejorar el conocimiento y la adherencia a la autoexploración mamaria de forma rutinaria entre las mujeres sin diagnóstico de cáncer de mama en el Principado de Asturias, así como, a otras conductas saludables.
Método: estudio experimental, no aleatorizado, simple ciego, del tipo “grupo control sin tratamiento” llevado a cabo entre noviembre de 2019 y junio de 2020. La muestra final quedó constituida por 260 mujeres, distribuidas en grupo control (GC) y grupo intervención (GI). Las mujeres del GI participaron a través de una web-app en una intervención educativa, mientras que, las del GC no recibieron ningún tipo de intervención. Los análisis se realizaron empleando el programa informático SPSS, considerando que los resultados fueron estadísticamente significativos cuando el valor de p fue ≤ 0,05.
Resultados: Tras la intervención, el 26,3% de las mujeres del GI sabían desarrollar correctamente la autoexploración mamaria y, el 79,8% percibían que su conocimiento era el adecuado, diferencia muy significativa (p<0,001) con respecto a las mujeres del GC (53,0%). El 37,3% de las mujeres del GC y el 41,4% de las mujeres del GI realizaban mensualmente la autoexploración mamaria tras la intervención, diferencia muy significativa con respecto a la fase pre-intervención.
Discusión: investigaciones previas concluyen en que la mayoría de las mujeres no realizan la autoexploración mamaria regularmente por falta de conocimientos como motivo principal. Según un estudio realizado por Yépez-Ramírez et al, las mujeres que reciben instrucciones son capaces a posteriori de identificar precozmente cambios en su pecho en un 80-85%.
Conclusión: La intervención educativa basada en el modelo Behaviour Change Wheel y, desarrollada a través de una web-app, ha resultado ser efectiva en mujeres sin diagnóstico previo de cáncer de mama para incrementar el nivel de conocimientos sobre la autoexploración mamaria, así como, la adherencia a realizar dicha técnica mensualmente.
Palabras clave: neoplasia de la mama, autoexamen de mamas, educación del paciente, prevención y control.