María Pilar Molinedo Quílez, Marta Molinedo Quílez, Ana Martínez González, Javier Moreno Díaz, Jesus Letosa Gaudo, Nuria Alegre Villaroya
Introducción: El hipertiroidismo se caracteriza por signos y síntomas secundarios a la existencia de niveles elevados de hormonas tiroideas. Es necesario un diagnóstico y tratamiento precoces y adecuados para evitar la comorbilidad asociada. El tratamiento inicial en pacientes con estas alteraciones es el uso de antitiroideos sintéticos, pero cuando fracasa esa primera opción terapéutica es cuando se plantea el uso de radioyodo.
Objetivo: Conocer y describir las características del tratamiento con yodo 131 a pacientes en situación de hipertiroidismo.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos encontrados en distintas bases de datos. Se revisaron los artículos que contenían las palabras clave seleccionadas al comienzo del estudio, y de todos ellos, se incluyeron los que cumplían los requisitos de inclusión establecidos.
Resultados: Este tratamiento se lleva a cabo desde hace décadas, y aún así, no existe consenso en cuanto a indicaciones, procedimiento y otros aspectos relacionados con dicha terapia. Lo que se intenta lograr es conseguir una radiación necesaria para que el paciente quede eutiroideo en una sola dosis, aunque dicha situación es difícil de conseguir al inicio, ya que es de acción intenta en un primer momento, y se necesitan meses para un correcto control de las hormonas tiroideas. La función del tiroides se suele normalizar entre 3 y 12 meses después de la terapia con yodo 131 en el 50-90% de los pacientes.
Conclusiones: Este tratamiento se lleva a cabo desde hace décadas, y aún así, no existe consenso en cuanto a indicaciones, procedimiento y otros aspectos relacionados con dicha terapia. Además, ha evolucionado muy poco desde sus inicios, por lo que su manejo es complicado.Sin embargo, se sigue utilizando ya que es fácil de aplicar, no es costoso, y el riesgo de provocar efectos adversos es bajo.
Introduction: Hyperthyroidism is characterized by signs and symptoms secondary to elevated thyroid hormone levels. Early and appropriate diagnosis and treatment is necessary to avoid associated comorbidity. The initial treatment in patients with these disorders is the use of synthetic antithyroid drugs, but when this first therapeutic option fails, the use of radioiodine is considered.
Objective: To understand and describe the characteristics of iodine-131 treatment for patients with hyperthyroidism.
Methods: A literature review of articles found in different databases was carried out. The articles containing the key words selected at the beginning of the study were reviewed, and of all of them, those that met the established inclusion requirements.
Results: The aim is to achieve the radiation necessary to make the patient euthyroid in a single dose, although this situation is difficult to achieve at the beginning, as the action is initially intended, and months are needed for a correct control of thyroid hormones. Thyroid function usually normalizes within 3-12 months after iodine-131 therapy in 50-90% of patients.
Conclusions: This treatment has been carried out for decades, yet there is no consensus on indications, procedure and other aspects related to this therapy. Moreover, it has evolved very little since its inception, making it difficult to manage. However, it is still used because it is easy to apply, inexpensive, and the risk of adverse effects is low.