Almudena Sánchez Villegas, Miguel Ángel Martínez González , Rodrigo Ortega-Martínez, Xabier Adrián García de Albéniz Martínez, Félix Guerra-Gutiérrez
Objetivo: Valorar la asociación de la situación laboral, el tipo de estudios y el estado civil con el consumo de tabaco en una cohorte de licenciados y diplomados universitarios españoles, donde predominan los profesionales sanitarios.
Métodos: Se realizó un análisis transversal de los datos basales de los 7.508 primeros participantes del Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). Los sujetos fueron clasificados según su consumo de tabaco. Las variables independientes fueron: situación laboral, estado civil, nivel más alto de estudios completado, número de hijos, gramos de alcohol ingerido al día, índice de masa corporal y edad. En el análisis multivariante se ajustaron 3 grupos de modelos de regresión logística no condicional: a) fumadores frente al conjunto formado por nunca fumadores más ex fumadores; b) fumadores frente a nunca fumadores, y c) fumadores de 15 o más cigarrillos al día frente al conjunto formado por fumadores de menos de 15 cigarrillos/día, nunca fumadores y ex fumadores.
Resultados: En los varones no se encontró ninguna asociación entre la situación laboral y ser fumador en ninguna de las 3 comparaciones. Por el contrario, entre las mujeres se observó que haber cursado la diplomatura de enfermería se asociaba a una mayor prevalencia de tabaquismo, con una prevalencia del 48,5% de fumadoras actuales entre las enfermeras. Entre las mujeres, también era más frecuente el consumo de tabaco en las estudiantes. Para las estudiantes, la prevalencia de grandes fumadoras (= 15 cigarrilos/día) mostraba una odds ratio de 1,81 (intervalo de confianza del 95%, 1,28-2,57). Haber realizado un doctorado se asociaba inversamente con el tabaquismo en ambos sexos.
Conclusiones: Dentro de un gran colectivo español con niveles educativos superiores, la prevalencia de fumadoras actuales es mayor en las mujeres que han completado una diplomatura. Es preocupante, desde el punto de vista sociosanitario, que entre las enfermeras la prevalencia de tabaquismo sea más alta que en la media de las mujeres universitarias.