María Luisa Mayol Pérez, José Manuel Hernández Garre , Paloma Echevarría Pérez
Objetivo: Evaluar la correlación entre las puntuaciones del test de Apgar y los valores de la gasometría arterial al nacimiento.
Metodología: Estudio descriptivo transversal de prevalencia realizado en el Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca (España). Los datos se obtuvieron del registro informático de datos clínicos, analizando como variable dependiente las puntuaciones del test de Apgar al minuto de vida, y como variables independientes el pH, la presión parcial de dióxido de carbono y el déficit de base, recogidos mediante gasometría de la arteria umbilical al nacimiento. El análisis estadístico adoptó un nivel de significación estadística de p <0,05 mediante la aplicación de pruebas paramétricas, como el coeficiente de correlación de Pearson, la t de Student para muestras independientes y la χ2.
Resultados: La muestra fue de 312 neonatos. Se observa una correlación significativa entre las puntuaciones del test de Apgar patológicas y la acidosis fetal (p= 0,006; odds ratio [OR]= 2,555), la hipercapnia (p= 0,004; OR=2,675), el déficit de bases (p=0,001; OR= 4,758) y la acidosis metabólica (p= 0,018; OR= 3,556) al nacimiento.
Conclusiones: Se puede establecer una correlación entre el test de Apgar al minuto de vida y la gasometría arterial al nacimiento. Se observa una subestimación profesional en las puntuaciones de las acidosis respiratorias.