José Manuel Martínez Casas, Jessica Medina García, Lutfie María Moussa Martínez, Rafael Mesa Rico
Introducción. La investigación científica en enfermería cada vez se ve más patente a lo largo de los años, con estudios bibliométricos que así lo demuestran. Las investigaciones finalizan cuando los resultados son compartidos en la comunidad académica y profesional, y para ello es preciso publicarlos en revistas científicas de referencia. Atrás quedan la poca visibilidad de los cuidados enfermeros, justo en un marco en el que la sanidad y la posición de la enfermería se ve más patente. Con este artículo se quiere colaborar en este punto de mira con el objetivo principal de analizar la producción científica publicada en la revista Enfermería en Cardiología durante el periodo 2015-2020 y compararlo con el obtenido en el de 1994-2014, teniendo en cuenta varios indicadores bibliométricos similares y otros nuevos, con motivo del 26 aniversario de la revista.
Material y método. Se realizó un análisis de la distribución de la revista Enfermería en Cardiología por años de publicación, instituciones, CC.AA., países, idiomas, palabras clave, productividad de autores y tasa de colaboración entre autores. Se realizó un estudio descriptivo de las referencias bibliográficas, midiendo la obsolescencia (índice de Price) mediante referencias bibliográficas menores de 6 años de publicación. De los 768 artículos publicados, se realizó el análisis de 124 artículos publicados en los últimos 5 años.
Resultados. La media de artículos científicos por números publicados fue de 7, con una estimación de 3,86 autores por artículo.
Las tipologías documentales más frecuentes son los estudios descriptivos, los casos clínicos, los protocolos y las pautas de actuación.
Entre los artículos científicos se detectaron 209 instituciones diferentes. En los artículos relacionados con congresos destaca la diferenciación de las comunicaciones tipo caso clínico.
Conclusiones. Destaca la consolidación de la revista Enfermería en Cardiología a lo largo de los últimos 5 años, así como un aumento relativo de la calidad de las publicaciones científicas contenidas en la misma, con una gran tasa de participación entre autores, aunque continúa habiendo un bajo índice de contribución internacional. La revista publica generalmente artículos de un carácter cuantitativo y presenta una inclinación práctica al englobar casos clínicos, protocolos y pautas de actuación. En cuanto al índice H de revistas científicas españolas en Google Scholar Metrics, la revista Enfermería en Cardiología ocupó en el año 2018 el puesto número 16, subiendo una posición con respecto al año 2017. Por otro lado, en el Ranking Cuiden Citación de revistas de enfermería más citadas en Iberoamérica, en el año 2019 ascendió al puesto 47.
Introduction. Scientific research in nursing has become increasingly more prominent over the years, as has been shown by bibliometric studies. One of the main goals of scientific research is to share information with academic and professional communities; and for this reason, it is necessary to publish research in leading scientific journals. Nursing care now has increasing visibility and the role of nurses nowadays more important within the frame of health care systems. In this article we want to highlight this new perspective. On the 26th anniversary of Nursing in Cardiology, we analyse and compare scientific articles published in the journal between 2015-2020 and 1994-2014, taking into account several new and old bibliometric indicators.
Material and method. An analysis of the distribution of Nursing in Cardiology by years of publication, institutions, Autonomous Communities, countries, languages, keywords, author productivity and rate of collaboration between authors was performed. Also, a descriptive study of bibliographic references was carried out, measuring the obsolescence (Price index) of bibliographic references published in the last 6 years. A total of 124 of 768 articles published during this period of time were analysed.
Results. The mean number of scientific articles per issue was 7, with an estimate of 3,86 authors per article. The type of articles most frequently published were descriptive studies, clinical cases, protocols and guidelines. Among the scientific articles, 209 different institutions were identified. The majority of articles presented in scientific congresses were clinical cases.
Conclusions. Over the last 5 years, Nursing in Cardiology has consolidated its position and increased the quality of its scientific publications, with a higher rate of participation among authors; however, there is still a low rate of international contribution. Generally, the journal publishes articles of a quantitative nature and has a tendency to a more practical approach, as it encompasses clinical cases, protocols and guidelines for clinical practice. Regarding the H index of Spanish scientific journals in Google Scholar Metrics, Nursing in Cardiology was at 16th position in 2018, rising one position from 2017. On the other hand, in the Ranking Cuiden Citación of nursing care journals most cited in Latin America, it rose to 47th position in 2019.