Objetivos: Valorar la eficacia de un programa de Escuela de Espalda (EE) en el tratamiento del dolor lumbar crónico, teniendo en cuenta la modificación de la capacidad funcional, de la intensidad del dolor y la repercusión cognitivo-conductual.
Pacientes y Métodos: Se incluyeron en un estudio prospectivo 419 pacientes con dolor lumbar crónico que habían participado en un programa de EE, de los que 274 fueron evaluables, con un seguimiento mínimo de nueve meses. Los resultados se analizaron mediante una encuesta escrita. Las variables de resultado fueron: nivel de compresión de conceptos biomecánicos, modificación cognitivo-conductual (conocer el porqué del dolor, sobrellevar el dolor y aplicación práctica de lo aprendido), mejoría sintomática subjetiva (intensidad del dolor, duración de las crisis agudas, frecuencia de visitas médicas y consumo de analgésicos), escala visual analógica y cuestionario de incapacidad de Oswestry.
Resultados: Un 89,3 % de los pacientes, consideró que la EE les ayudó a sobrellevar su dolor, sobre todo por la adopción de posturas correctas. Un 85,2 % adoptaban posturas adecuadas en sus actividades, un 67,4 % dedicaban un rato a la relajación y un 65,1 % realizaban los ejercicios siempre o casi siempre, destacando los menores de 50 años y aquellos que lograron un nivel alto de comprensión de conceptos (p < 0,05).
Tras participar en el programa de EE, un 47,1 % de los pacientes tenían menos dolor subjetivo. Este grupo también presentó una menor duración de las crisis agudas, realizó menos visitas médicas y consumieron menos fármacos que el grupo que no presentó una reducción del dolor subjetivo (p < 0,001), destacando de forma significativa los menores de 50 años y aquellos que aplicaban siempre o casi siempre posturas correctas (p < 0,05).
Tras la EE no se produjo ningún cambio en la valoración del dolor mediante la Escala Visual Analógica.
El 56'85 de los pacientes mejoraron su capacidad funcional (según el C. Oswestry) tras el programa de EE. Estos resultados se correlacionaron con la mejoría sintomática subjetiva (p < 0,01). La mayor ganancia en la capacidad funcional la presentaron los pacientes que tenían una incapacidad inicial mayor (p < 0,001).
Conclusiones: Durante el período de seguimiento, la EE mejoró los síntomas subjetivos y disminuyó el consumo de recursos sanitarios en aproximadamente un 50 % de los pacientes. También mejoró la capacidad funcional en un porcentaje similar y ayudó a modificar la conducta ante el dolor en más de dos tercios de los pacientes.
Palabras clave: Escuela de Espalda. Lumbalgia crónica. Cuestionario de Oswestry. Escala Visual Analógica. Resultados.