Antoni Trilla García , Marta Aymerich Gregorio, Marta Giol, Xavier Carné, Miguel Ángel Asenjo Sebastián, Joan Rodés Teixidor
Fundamento: Identificar la producción científica española en una muestra de revistas de factor de impacto elevado,según distintas áreas de conocimiento médico, y comparar dicha producción con la de 5 países europeos.
Método: Revisión bibliográfica de la base MEDLINE®, en el período 1993–1997. Búsqueda limitada a 4 revistas clínicas seleccionadas para 10 especialidades médicas (cardiología, endocrinología, enfermedades infecciosas,gastroenterología y hepatología, hematología, nefrología, neumología, neurología, oncología y reumatología).Se analizaron los artículos publicados por autores de Alemania, Francia, Holanda, Italia, Suecia y España. Las 4 revistas incluidas en el área temática de medicina interna se han sometido a un análisis independiente. Los datos se han relacionado con índices econométricos.
Resultados: Se han identificado un total de 1.763 artículos originales publicados por autores españoles durante el período analizado, lo que supone 2,08 artículos por cada 100 artículos publicados en total. España contribuyó al parcial correspondiente a los países europeos analizados con 9,07 artículos por cada 100 artículos publicados. Gastroenterología y hepatología fue la especialidad en la que se publicaron más artículos de autores españoles (total: 338 artículos; 4,5 artículos/100 artículos publicados), y oncología la especialidad con menos artículos de autores españoles publicados (total: 105 artículos, 1,26 artículos/100 artículos publicados).El valor promedio del factor de impacto de las revistas por artículo publicado (autores españoles) es más alto para gastroenterología y hepatología (4,86 factor de impacto/artículo), y más bajo para neumología (2,42 puntos factor de impacto/artículo). España ocupa el último lugar de los 6 países analizados en endocrinología, oncología y hematología, y el penúltimo en el resto de especialidades, excepto en gastroenterología y hepatología (cuarto lugar). El coste medio para producir un artículo en España en la muestra analizada es de 0,49 dólares, según el gasto per cápita en sanidad, y de 0,07 dólares según el gastro per cápita en I+D. Elanálisis independiente de las revistas de medicina interna indica que gastroenterología y hepatología es también la especialidad que más artículos publica en dichas revistas.
Conclusión: Los esfuerzos destinados a mejorar la calidad de la investigación biomédica española, en su vertiente vmás clínica, han condicionado un resultado positivo, aunque desigual, en forma de publicaciones originales en revistas biomédicas de prestigio y elevado factor de impacto. La producción por especialidades es relativamente discreta al considerar el conjunto de países europeos analizados. Estos resultados cualitativos indican posibles oportunidades de mejora. Además de aumentar la dotación presupuestaria para I+D, es probable que sea el momento de fomentar la investigación de mayor calidad en España: la que ofrece mayores y mejores garantías de alcanzar resultados científicamente válidos y es publicada en revistas internacionales de alto impacto.
Background: To identify the Spanish scientific production amongst different areas of clinical knowledge, and to compare it with those of five other European Union countries.
Method: Review of MEDLINE® data base, for the period 1993–1997. Search limited to four journals, selected, for 10 different medical specialities (Cardiology, Endocrinology, Infectious Diseases, Gastroenterology-Hepatoloty, Haematology, Nephrology, Pneumology, Neurology, Oncology, Rheumathology). Articles published by authors from Germany, France, Italy, The Netherlands, Sweden and Spain. Journals included in the Internal Medicine subject classification were independently analysed. Data were also related with several econometric indexes.
Results: A total of 1,763 original articles published by Spanish authors were identifyied in the journal's sample over the analysed period (2.08 articles per 100 all published articles). Spain contributes to the total achieved by the six European countries analysed with 9.07 articles per 100 published articles. Gastroenterology-Hepatology was the medical specially which has more articles published by Spanish authors (total: 338 articles;4.15 articles/100 published articles); and Oncology the one with less articles published (1.26 articles/100 published articles). The mean IF value per journal by article is highest for Gastroenterology-Hepatology (4.86 FI/article) and lowest for Pneumology (2.42 FI/article). Spain is the last amongst all six European countries analysed in Endocrinology, Oncology and Haematology, and second to last in all others except for Gastroenterology-Hepatology (4th place). Mean cost for each article produced by Spanish authors in the analyzed sample was 0.49 US $ according the health expenditures per capita, and 0.07 US $ according the R+D expendituresper capita. Data from the independent analysis of Internal Medicine journals also showed that Gastroenterology and Hepatology is the subspeciality with a higher number of papers published in those journals.
Conclusions: All efforts devoted to improve the quality of Spanish biomedical research, specially in clinical research,had produced positive, but uneven, results, measured by the number and impact factor of original articles published in top ranked biomedical journals. The overall distribution of high impact factor scientific production by specialities is poor when compared to the European Union countries included in the analysis.Those results showed several improvement opportunities. Besides increasing the overall budget for R+D, its is likely that the time has come for backing the highest quality Spanish biomedical research, the one that offers greater and better chances for achieving scientifically valid results, and is published in high impact factor biomedical journals.