Turquía
Antecedentes: Las madres de infantes con necesidades de atención especial experimentan múltiples procesos de transiciones, cuando sus bebés son diagnosticados con anomalías congénitas y están hospitalizados durante este periodo de transición.
Objetivo: Examinar la transición a la maternidad en madres de infantes con necesidades de atención especiales, según la guía de la Teoría de la Transición de Meleis.
Métodos: Se utilizó un enfoque descriptivo cualitativo. Seguimos un formulario semiestructurado, preparado de acuerdo con los conceptos de la Teoría de la Transición de Meleis. La muestra del estudio consistió en ocho madres de infantes con anomalías congénitas en una unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital universitario en Turquía. Las transcripciones de las entrevistas se analizaron utilizando el método de análisis de contenido.
Resultados: Después de las entrevistas, se obtuvo tres temas sobre el proceso de transición a la maternidad: facilitar e inhibir, terapéutica de enfermería y patrones de respuesta. Se determinó que las madres que podían amamantar a su bebé y cogerle en brazos tenían una mejor adaptación al proceso de transición. Coger en brazos y amamantar a sus infantes son reconocidos como puntos de inflexión en su proceso de transición.
Conclusión: Podría ser útil para las enfermeras utilizar la Teoría de la Transición de Me!eis para comprender el proceso de transición a la maternidad de madres de infantes con necesidades de atención especial.
Implicaciones para la enfermería y la política sanitaria: Este estudio destaca la necesidad de preparar un programa de orientación para las familias que van a tener un bebé con una anomalía congénita. Dicho programa, desarrollado con enfoques multidisciplinarios, podría ayudar a las madres que tienen un bebé con una anomalía congénita a adaptarse a la situación de sus bebés y a la necesidad de atención al posparto.