Justificación: La capacidad para detectar y, en su caso, guiar al acompañante del afectado hacia las maniobras necesarias para acometer una parada cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria, a través de una llamada telefónica, resulta determinante en la supervivencia del paciente. Este procedimiento contiene multitud de factores y barreras que influyen negativamente en la comunicación telefónica mantenida hacia el servicio de emergencias.
Objetivo: Identificar los factores que afectan al reconocimiento de la PCR extrahospitalaria y profundizar sobre las PCR no identificadas, a través de llamadas, por los servicios médicos de emergencias.
Diseño: Al intentar encontrar las raíces de un problema y comprender y describir un fenómeno, se trata de una investigación cualitativa. Se pretende conocer los factores influyentes en las llamadas de emergencias por paro cardíaco para obtener el mayor número de éxitos a la hora de abordar el problema. Se desarrolla en el paradigma sociocrítico hermenéutico, ya que además de interpretativo, busca realizar un cambio en la sociedad, una crítica con carácter autorreflexivo dando respuestas a problemas específicos.
Lugar: Datos recogidos provenientes de llamadas que se realizaron al Centro de llamadas de Emergencia y redirigidas al servicio médico de emergencias de Copenhague, Dinamarca, durante el mes de Diciembre de 2012.
Sujetos: Llamantes, al servicio médico de emergencias, a causa de una PCR extrahospitalaria súbita durante el mes de Diciembre de 2012. La selección fue intencional incluyendo criterios de exclusión, entre ellos, traumatismo, enfermedad terminal y pacientes con signos claros de fallecimiento. Tras la selección y la saturación de datos, el total de llamadas fue 21.
Recogida de datos y análisis: Grabaciones de las llamadas que, al finalizar el análisis, fueron codificadas y transcritas. Se utilizó análisis temático como se describe por Braun & Clarke, identificando, analizando y describiendo patrones en los datos.
Resultados: Niveles de éxito mayores si la persona al teléfono está físicamente cerca del paciente y mantiene la calma emocional.
Si la persona que llama es un profesional sanitario no aumenta por sí sólo la probabilidad de éxito en la actuación ante una PCR, ya que la persona comienza a tomar el mando de la situación y se abandona el algoritmo de PCR con pésimos resultados.
Por último, cuando la persona que acompaña al paciente identifica signos de vida y le da a los servicios sanitarios de emergencia una información incorrecta de la situación, éste decide abandonar el algoritmo. Esto puede ser debido, por ejemplo, a la identificación de respiración agónica como normal.
Conclusiones: El estudio muestra que la persona que llama tiene un papel central en el reconocimiento y actuación de una PCR. La proximidad física y emocional y la experiencia profesional de la persona que llama, afecta a las posibilidades de identificar y proceder correctamente ante esta situación. Para esto, es importante que el servicio médico evalúe al paciente e instruya y tranquilice a la persona que llama