María Teresa Martínez Ros, María José Tormo Díaz, Carmen Navarro Sánchez , D. Pérez-Flores
Método: Encuesta sobre una muestra representativa de la población de 18 a 65 años de la Región de Murcia mediante un muestreo aleatorio polietápico con definición de cuotas muestrales. El número de personas entrevistadas fue de 3.091. Se recogió, a través de un cuestionario validado, la frecuencia y duración de realización de AF intensa deportiva durante las 2 semanas previas a la realización de la encuesta. Además, se obtuvo información sobre variables socioeconómicas, hábito tabáquico, presión arterial, peso, talla y una analítica de sangre para determinar los lípidos plasmáticos. La AF intensa o vigorosa (= 6 equivalentes a la tasa metabólica basal) se midió en kcal/día y se redujo a h/sem, considerando 3 categorías diferentes: ninguna AF, menos de 2 h/sem, e igual o más de 2 h/sem.
Resultados: Globalmente, el 17,8% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 16,6-19,0) de la población adulta de la Región de Murcia realiza AF intensa = 2 h/sem. Por sexos las cifras varían siendo el doble en varones (23,1%; IC del 95%, 21,0-25,2) que en las mujeres (12,5%; IC del 95%, 10,9-14,1). En el análisis mediante regresión logística la mayor frecuencia de realización de AF deportiva intensa se asoció con la edad, el nivel de estudios y la situación de empleo. En los varones, además, con la ocupación y la residencia en áreas urbanas.
Conclusiones: En el período de estudio, una de cada 5 personas adultas en la Región de Murcia realizó AF deportiva intensa con una frecuencia y duración compatible con la prevención de episodios isquémicos coronarios