Ángela Fernández Pascual
Introducción : La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) define el síndrome de apnea s/ hipopnea s durante el sueño (SAHS) como un cuadro de somnolencia, trastornos neuropsiquiátricos y cardiorrespiratorios secundarios a una alteración anatomico-funcional de la vía respiratoria superior que conduce a episodios repetidos de obstrucción de ésta durante el sueño, lo que provoca constantes sesaturaciones de la oxihemoglobina y despertares transitorios que dan lugar a un sueño fragmentado, no reparador. En los últimos años, el SAHS ha adquirido una gran importancia debido a su alta prevalencia en la población general y elevada morbilidad. Diversos estudios realizados en España han evidenciado una prevalencia de un 2-6% en varones y de un 0,8-3% en mujeres, presentando valores superiores las personas de edad avanzada. Se ha demostrado una relación entre el SAHS y los accidentes cerebrovasculares, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, la cardiopatía isquémica, la depresión y un deterioro importante de la calidad de vida de los pa cientes. Algunos traba jos han observa do que en los pacientes con SAHS hay un incremento del número de accidentes de tráfico secundarios a la somnolencia que a compaña a esta enfermedad. El SAHS se encuentra asociado, entre otros factores, al sexo masculino, la edad, la obesidad, el hipotiroidismo y el consumo de alcohol. Además, pa r ece que en el sexo femenino ha y un aumento de la prevalencia de esta enfermedad a partir de la menopausia en relación con el déficit hormonal.
Los objetivos del presente tra ba jo fueron: a ) estudiar las características de la población con SAHS atendida en una Unidad de Trastornos R espiratorios del Sueño, y b) determinar si la intensidad de aquellas influyen significativamente en la gravedad de la enfermedad.
Material y métodos: Se estudió a un tota l de 205 pacientes que acudieron a una Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño para la realización de una Poligrafía Cardiorrespiratoria (PCR) durante el semestre julio-diciembre de 2011. Se tomaron datos antropométricos (edad, sexo, perímetro cuello y cintura, TA, hábito tabáquico, roncopatía, escala de Epworth...) mostrando especial interés en variables indicativas de obesidad como IMC, % grasa corporal y nivel de grasa visceral para cuya medición se utilizó una báscula de impedancia bioeléctrica. Posteriormente fueron relacionadas con el índice de apneas-hipopneas (IAH: variable que indica el número de apneas que se producen por hora de sueño) mediante la utilización del programa estadístico SPSS 17.0.
Resultados: En el estudio el 74,6% de los pacientes fueron hombres y el 25,4% mujeres con una edad aproximada de 54 años. El 53,3% eran obesos y el 40,5% presentaron sobrepeso; además de que en el 60,8% y 42,4% sus porcentajes de grasa corporal y visceral eran respectivamente muy altos, frente al 16% cuyos valores fueron considerados normales. De éstos el 59,7% fueron diagnosticados de SAHS severo. En la estadística inferencial, al relacionar nuestras variables con el IAH se observó cómo el sexo masculino (p<0,001) y los valores más elevados de IMC (p =0,001), grasa visceral (p<0,001), perímetro de cuello (p<0,001) y cintura (p<0,001) y Epworth (p=0,039) se correspondían con patrones más graves de la enfermedad. Además adoptar la posición de decúbito supino (p=0,001) y los ronquidos estruendosos (p<0,001) también parecen estar en relación con valores más elevados en el IAH. No así ocurrió con el % grasa corporal (p=0,698) pudiendo encontrarse enmascarada dicha relación por el excesivo numero de pacientes con % elevados frente al escaso número con % normales. Sin embargo estas influencias variaron al hacer un análisis más exhaustivo por sexos; siendo así, que en los hombres parece agravarse la enfermedad sobretodo con valores elevados del IMC (p=0,002), perímetro de cintura (p<0,001)y los niveles de grasa visceral (p=0,001); y sin embargo en la mujer solo el IMC (p=0,019) , el per ímetro de cuello (p=0,001) y los niveles de grasa visceral (p=0,006) influyen significativamente en los valores del IAH.
Conclusiones: El perfil característico de los pacientes diagnosticados en nuestra unidad es el de varón comprendido en las edades medias de la vida, obeso y con niveles de grasa corporal y visceral muy altos, roncador y diagnosticado principalmente de SAHS severo, aunque con valores en la escala de Epworth no indicativos de somnolencia diurna excesiva pero si principalmente con problemas cardiovasculares (HTA) asociados a esta enfermedad. Entre los factores que hemos detectado que influyen en la gravedad de la enfermedad se encuentran el sexo masculino, el IMC, el perímetro de cuello y de cintura y los niveles de grasa visceral. Por tanto, la obesidad es el principal factor modificable sobre el que enfermería debe adoptar un adecuado seguimiento. Un buen control de los hábitos alimenticios de estos pacientes, evitando la ingesta excesiva de grasas, evitará aumentos de peso o la localización de ésta en zonas críticas (como cuello, cintura y vísceras) que agraven la enfermedad. Además, identificar valores elevados de estas variables en la consulta de Sueño de forma previa a la prueba diagnóstica, nos va hacer sospechar por tanto de un mayor índice de apneas-hipopneas, pudiendo establecer una mayor prioridad a dicha prueba, dadas las largas listas de espera que hoy en día existen; y poder iniciar su tratamiento lo más precozmente posible evitando así la progresión y consecuencias adversas de esta enfermedad.