Introducción La gonartrosis representa un importante problema de salud, cuya prevalencia aumenta acorde con el envejecimiento de la población y las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad. Asocia dolor, discapacidad funcional y un alto coste económico.
Objetivo Determinar la eficacia del uso de cuñas pronadoras en las plantillas para disminuir los síntomas, la discapacidad y retrasar la cirugía artroplástica.
Diseño Ensayo clínico aleatorizado no cegado. Pacientes con gonartrosis grado 2-4 de Kellgren y Lawrence atendidos en la Unidad de Aparato Locomotor y Rehabilitación del Hospital Infanta Margarita. Se hizo un seguimiento de 9 meses.
Material y método Cincuenta y seis pacientes sin tratamiento ortésico o quirúrgico previo. Valoramos el grado de severidad mediante radiología, el dolor mediante la escala visual analógica pre- y postintervención, y la funcionalidad mediante el índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities. Se incluyó a los pacientes de forma aleatoria en uno de los grupos: cuñas pronadoras retropié, cuñas pronadoras con prolongación a cabeza de 5.o metatarsiano o ciclo de infiltraciones corticoideas intraarticulares en rodilla.
Resultados Obtenemos diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones del índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities. Dolor: mejoría en el grupo 2 (p < 0,001); capacidad funcional: niveles inferiores en el grupo 3 respecto a los otros grupos (p < 0,001). No existieron diferencias en la escala visual analógica (p = 0,927) ni en la dimensión rigidez del índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities (p = 0,072). El 12,5% de los pacientes fueron derivados a cirugía.
Conclusión Las ortesis plantares modificadas producen mejoría sintomática y funcional en pacientes con gonartrosis. Se precisan estudios con mayor muestra y a más largo plazo para verificar si este beneficio se mantiene en el tiempo.