Objetivo Determinar la variabilidad en la práctica de episiotomías entre matronas y su relación con la aparición de desgarros perineales tipo III-IV, así como sus repercusiones sobre la morbilidad neonatal.
Método Cohortes históricas sobre 2.366 partos eutócicos con feto vivo único, mayor o igual a 37 semanas de gestación y 18 matronas del Hospital la Mancha-Centro de Alcázar de San Juan durante los años 2009, 2010 y 2011. Las variables principales fueron la incidencia de episiotomías, desgarros perineales y morbilidad neonatal.
Resultados La variabilidad en la práctica de la episiotomía osciló entre el 19,5 y el 50,1% entre las 18 matronas a estudio, con una tasa promedio del 34,9% (824). Al agrupar por intervalo, el 22,1% (524) presentaba una tasa = 25%, el 26,1% (621) entre el 26-35%, el 38% (898) entre el 36-44% y el 13,7% (323) una tasa = 45%, observándose homogeneidad entre los grupos para todos los factores de confusión.
No se observó asociación estadística entre mayores tasas de episiotomías y pH de arteria umbilical < 7,10, puntuaciones de apgar a los 5 min < 7 y grado de reanimación neonatal tipo III y IV. Tampoco encontramos asociación entre tasa de episiotomías con integridad perineal y desgarros tipo III-IV.
Conclusión La variabilidad en la tasa de episiotomías es alta y no se relaciona con la mayor presencia de desgarros tipo III y IV, ni mayor morbilidad neonatal. No se justifican tasas mayores del 25% de episiotomías para prevenir el trauma perineal ni la pérdida de bienestar fetal.