Antecedentes: Uno de los principales factores psicosociales que confiere relevancia durante el análisis multicausal del suicidio es la familia, la cual actúa en el transcurso de la vida del individuo como agente modulador en su relación con el medio propiciando una menor o mayor vulnerabilidad para la enfermedad y el aprendizaje de conductas protectoras de la salud a partir de su funcionamiento familiar. Objetivo: Determinar la percepción social de los familiares de las personas que consumaron el suicidio en la ciudad de Santa Marta durante los años 2002-2005. Método: Estudio descriptivo y retrospectivo a través de la aplicación de un cuestionario el cual hace referencia a la percepción social para los familiares del suicida, además el APGAR familiar como instrumento de apoyo. Resultados: De los 30 casos estudiados se encontró que las personas que se suicidaron con más frecuencia correspondían al sexo masculino en comparación al sexo femenino, en una relación de 3:1. Las edades en las cuales se presentaron más casos de suicidios corresponden a los rangos entre los 14 a 25 (30%) y entre 26 a 35 (24%). Acorde con el tipo de familia en la cual vivía el sujeto, el 26% lo hacia en familia “nuclear” (padre, madre e hijos), el 37% era monoparental y el restante en lo conocido como familia “extensa”. Discusión: Se hace clara la contradicción existente entre la actitud positiva frente a la vida que mostraban según la opinión de sus familiares y la toma de decisión del suicidio, relacionado con presiones tanto ambientales como internas del sujeto, que sus familiares no percibieron en su totalidad o no le dieron la relevancia a las posibles reacciones que podían tener frente a estas circunstancias. (Duazary 2007; 2: 112 - 118)