Objetivos Valorar la relación entre la aparición de dolor en punta de vástago tibial con una disminución de la resistencia ósea preoperatoria mediante microindentación ósea. En segundo lugar, conocer la utilidad potencial de la algometría de presión en el diagnóstico y seguimiento de este grupo de pacientes.
Material y método Se realizó un estudio de correlación intra- e interobservador preliminar, para validar el método de la algometría en un grupo de 50 voluntarios sanos. Posteriormente se realizó un estudio prospectivo en un grupo de 20 pacientes con una media de edad de 74 años (57-84), sometidos a cirugía protésica de rodilla con utilización de un vástago tibial no cementado. Se realizaron mediciones de microindentación y algometría preoperatoriamente y después de un año. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación intraclase y la t de Student para datos apareados.
Resultados En el trabajo preliminar, los valores de correlación intra- e interobservador obtenidos fueron excelentes; 0,91 (0,84-0,95) y 0,86 (0,74-0,92), respectivamente. En el grupo prospectivo no se observaron modificaciones significativas en los valores de microindentación (p = 0,11) ni algometría (p = 0,6) después de un año. Se observó una correlación significativa entre los valores de la algometría y las escalas de EVA (p = 0,002) y funcional (p = 0,02) en el control anual.
Conclusiones La algometría de presión fue una herramienta útil en el seguimiento de estos pacientes. La microindentación no fue adecuada para identificar pacientes en situación de riesgo de presentar dolor en punta de vástago tibial.