Eloísa María Peñas Cárdenas
Justificación. La planificación y gestión de la continuidad de cuidados al alta hospitalaria de las personas mayores es un problema en las sociedades de países industrializados. Tradicionalmente los pacientes ancianos han sido considerados "bloqueadores de camas" en el contexto hospitalario. Los resultados de investigaciones recientes han contribuido a modificar esta percepción, y se ha pasado a considerar como factores causales de esta situación a la ineficacia en la gestión de los recursos, la deficiente atención socio-sanitaria y otras cuestiones interprofesionales.
En el Reino Unido las políticas sanitarias actuales promueven la atención individualizada, el paciente participa en su propia salud y en la gestión de su atención socio-sanitaria. Esta circunstancia ha favorecido una comprensión más profunda de la compleja organización y de las cuestiones interprofesionales que contribuyen a los retrasos en el alta hospitalaria. La perspectiva del usuario es fundamental en las actuales políticas de atención individualizada y participativa, de ahí la importancia de desarrollar investigaciones que privilegien la experiencia vivida.
Objetivo. Conocer las vivencias y actitudes de la población anciana ante el fenómeno del retraso en la planificación y gestión de su alta hospitalaria.
Diseño. Estudio cualitativo descriptivo de carácter fenomenológico.
Lugar. Sur de Inglaterra. Reino Unido.
Sujetos. Se seleccionaron 23 participantes por muestreo intencional que cumplieron los criterios de inclusión: edad superior a 65 años, acceder voluntariamente a participar en la investigación y superar el test de Folstein. Según el motivo del retraso se segmentó la población de estudio en seis grupos:
-En espera de inicio de la valoración de los equipos de atención socio-sanitaria.
-A la espera de equipos de atención domiciliaria.
-En espera de residencia u hogar de ancianos.
-Retraso debido a la elección del paciente o familia.
-En espera de financiación pública.
-En espera de nueva atención del NHS (Sistema Nacional de Salud).
Métodos. Se utilizó como técnica de recogida de datos la entrevista en profundidad semiestructurada. Las entrevistas fueron grabadas y duraron entre 15 y 55 minutos. Los investigadores transcribieron sus propias entrevistas y añadieron las notas y reflexiones recogidas durante este proceso.
En principio, cada investigador analizó y codificó sus propias entrevistas. Posteriormente se realizó una puesta en común de los datos analizados, y se organizó y codificó cada categoría teniendo en cuenta la singularidad y similitudes de las experiencias de los participantes. Los temas fueron definidos y comparados para luego consensuar categorías temáticas, triangulando así los datos. El procedimiento analítico se ayudó mediante el uso de un software de análisis de datos cualitativos (Nudist Vivo versión 2.0).
Resultados. Los resultados mostraron que los participantes eran conscientes de los efectos perjudiciales de la inactividad. Los entrevistados renunciaban activa o pasivamente a su participación en los procesos de planificación del alta debido, por un lado, a que confían en la experiencia de los profesionales y por otro lado, a los sentimientos de pérdida secundarios a la mala salud, bajo estado de ánimo y dependencia y a falta de información sobre los complejos procesos de planificación de las necesidades de atención en la comunidad. Los participantes expresaron un deseo de continuidad, insistieron en la importancia del contacto social y, a veces, les pareció poco realista el futuro cuidado de sus necesidades.
Aparecen tres categorías temáticas, cada una de ellas con varias subcategorías:
-Las consecuencias del retraso. Subcategorías: inmovilidad, sensación de baja, cambio en la capacidad funcional y las relaciones con los demás.
-La participación en la planificación del alta. Subcategorías: hijos e hijas, trabajadores sociales, atención de necesidades en el hogar y planes de gestión.
-Necesidades de atención en la comunidad. Subcategorías: necesidades de atención en casa, los planes para la aprobación de la gestión, vida anterior y afrontamiento.
Conclusiones. Este estudio presenta un informe detallado sobre las experiencias de los pacientes ancianos que viven un retraso en la planificación y ejecución de su alta hospitalaria, y viene a paliar la falta de investigaciones con perspectiva de usuario en este campo. Recoge sus opiniones con respecto a las consecuencias, a su participación en la planificación y a sus futuras necesidades de atención socio-sanitaria.
Los resultados revelan un nivel significativo de desilusión con la permanencia hospitalaria prolongada y muestran que la actividad y mayores niveles de interacción benefician a los ancianos aumentando la autoestima, estimulando su interés y promoviendo las relaciones interpersonales. Los datos confirmaron que los ancianos valoran las relaciones y comunicación dentro del hospital y desarrollan alianzas y amistades con otros pacientes con largas estancias.
Los ancianos son los usuarios más vulnerables e inaccesibles en el hospital, y en consecuencia, existen dificultades para incorporar a estos pacientes a la investigación debido, por ejemplo, al deterioro cognitivo, la enfermedad crónica, la fatiga y la fragilidad.
Aunque la política actual en el Reino Unido puede haber reducido, en general, el número de pacientes con altas demoradas, este estudio sugiere que hay posibilidad de mejorar la participación de los pacientes ancianos en la planificación de sus futuros cuidados en la comunidad.