Jose Vicente Gutiérrez Manzanedo, Florentino Carral Sanlaureano, María Gloria García Domínguez, María del Carmen Ayala Ortega, Manuel Aguilar Diosdado
Objetivos: Describir el nivel de actividad física habitual y analizar su asociación con el control metabólico y la presencia de complicaciones microvasculares en una cohorte de pacientes con diabetes tipo 1 (DM-1) del sur de España. Métodos: Estudio transversal observacional que incluyó ciento treinta pacientes de 33,9 ± 11,5 años de edad y una duración de la enfermedad de 16,5 ± 9,5 años que fueron reclutados consecutivamente en el Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz, España). El nivel de actividad física habitual fue evaluado utilizando el �General Practice Physical Activity Questionnaire� (GPPAQ) conjuntamente con diversos parámetros clínicos, antropométricos, metabólicos y de complicaciones microvasculares. Resultados: Los pacientes con DM-1 fueron agrupados en cuatro categorías de nivel de actividad física: inactivo (n = 33; 25,3%), moderadamente inactivo (n = 31; 23,8%), moderadamente activo (n = 26; 20,0%) y activo (n = 40; 30,9%). No observamos diferencias significativas en el nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) entre los diferentes grupos de actividad física analizados. Los pacientes clasificados como moderadamente activos y activos fueron con mayor probabilidad hombres, más jóvenes y con menores niveles plasmáticos de triglicéridos que los pacientes clasificados como inactivos o moderadamente inactivos, sin encontrarse diferencias en otras variables clínicas o antropométricas. Adicionalmente, los pacientes activos y moderadamente activos tenían una menor prevalencia de retinopatía diabética y de complicaciones microvasculares en general comparados con los pacientes inactivos o moderadamente inactivos. Conclusiones: La mitad de los pacientes con DM-1 evaluados fueron clasificados como inactivos y estos pacientes tenían mayor prevalencia de retinopatía diabética que los pacientes activos. No fueron documentadas diferencias en los niveles de HbA1c entre los diferentes grupos de actividad física.