Maribel López García, Yolanda Alonso Soto, Laura Martín Roca, Jorge Taboada Gómez
Objetivo principal: El objetivo de este estudio es evaluar si los cambios introducidos en nuestro hospital tienen un impacto positivo sobre la lactancia materna.
Metodología: Se designan dos grupos: un grupo lo constituyen las mujeres que han dado a luz en 2007 y se compara con mujeres que han dado a luz con anterioridad a los cambios organizativos, por lo que se escoge a mujeres de 2004. Se les realiza la misma encuesta telefónica sobre lactancia materna. Se calcula la prevalencia de lactancia materna al alta, al mes, a los tres meses y a los seis meses en ambos grupos y se comparan entre sí. Se lleva a cabo un modelo de regresión logística para evaluar los factores implicados en la lactancia materna.
Resultados principales: La prevalencia de lactancia materna es mayor en 2007. al alta, en 2007 es del 92,05% frente al 90% del 2004 (NS); al mes, en 2007 es 91,48% frente a 84,44% en 2004 (p=0,042). Al tercer y sexto mes no se observan diferencias estadísticamente significativas. Si hablamos de lactancia materna exclusiva, en 2007, la prevalencia es de 82,39%, mientras que en 2004 es de 71,11% (p < 0,01). Al mes la diferencia también es significativa, 87,50% frente a 76,67% (p < 0,01). Al tercer mes y sexto mes no se observan diferencias. Las únicas variables independientes que obtuvieron una significación estadística en alguno de los modelos de la regresión logística, fueron la variable Grupo y el ítem que hace referencia a la permanencia en todo momento del niño con la madre.
Conclusión principal: La promoción de la lactancia materna por parte de enfermería durante el ingreso de la madre tras el parto contribuye a aumentar la prevalencia de lactancia materna a corto plazo.