L. Perales López, M.J. Fernández Aceñero
IntroducciónLa telerehabilitación hace referencia a la prestación de servicios de rehabilitación basados en las tecnologías de la información y comunicación. Se estudia el potencial de la terapia Vojta para ser transferida parcialmente a este medio en los adultos.Material y metódoEnsayo clínico aleatorizado y ciego en 45 sujetos adultos sanos (20 V y 25 M; edad: 23,41 años; DE: 2,73). Selección de incidental. Se estudia en el ejercicio del volteo reflejo, 2 tipos de estimulación la zona pectoral: manual, contra un dispositivo que reproduce esta estimulación. Variable principal: microvoltios de contracción muscular mediante EMG de superficie, sobre el extensor común de los dedos. Finalmente, se estudia la capacidad de control por parte del sujeto de la activación refleja provocada con el dispositivo, supervisando la sesión a distancia por webcam.
ResultadosEn ambos tipos de intervención hay contracción significativa en relación a los valores de reposo p = 0,00. En cambio, entre la intervención manual y la producida por el dispositivo mecánico no hay diferencias significativas en la variable de resultado principal, p = 0,29. En la fase de activación por videoconferencia tampoco se ha podido demostrar diferencias significativas, p = 0,64.ConclusionesEl dispositivo mecánico produce una contracción en el músculo diana equivalente a la intervención manual. Además, la fase de activación remota usando el dispositivo muestra que el sujeto entrenado puede autogestionarse bajo la supervisión del especialista mediante webcam. Por tanto, la terapia Vojta en el ejercicio del volteo reflejo tiene el potencial de transferirse a una plataforma de telerehabilitación en adultos