Gemma Molist Señé, Gregorio Barrio Anta , Sara Santos, María Teresa Brugal Puig, Fernando Rodríguez Artalejo, José Pulido, Anna Guitart, Luis de la Fuente
Objetivos El uso sanitario del Índice Nacional de Defunciones (INDEF) está aumentando por su gratuidad y accesibilidad. Partiendo de hallazgos inesperados al cruzar dos cohortes de pacientes con el INDEF, se pretende valorar la calidad de la información de esta fuente.
Métodos Los registros individuales de dos cohortes de tratados por drogas en Barcelona (n=19.974) y Madrid (n=17.557) se cruzaron con el INDEF y luego con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para asignar el estado vital. Se obtuvieron la especificidad y la sensibilidad del INDEF en relación al INE, y estimaciones de la mortalidad con ambos sistemas. Se calculó también la subestimación de la mortalidad en el conjunto de España en el mismo periodo.
Resultados Durante 1997-2008, en Madrid, la búsqueda independiente en el INDEF subestimó la mortalidad un 18,9% con respecto al INE. Una búsqueda individualizada posterior restringida a los muertos detectados en el INE pero no en el INDEF la redujo al 13,9%. En Barcelona, con búsqueda combinada (independiente más restringida), la subestimación fue del 3,3%. Durante 2001-2002 la subestimación con búsquedas combinadas llegó al 32,3% en Madrid y al 7,3% en Barcelona. La subestimación también se aprecia en el conjunto de la población española (1,8% en 1997-2008 y 9,3% en 2001-2002). Durante 1997-2008 la especificidad de las búsquedas independientes en el INDEF fue del 100%, pero su sensibilidad en Madrid fue sólo del 81%.
Conclusiones La calidad del INDEF es suficiente para muchos usos sanitarios, pero subestima la mortalidad con importantes variaciones temporoespaciales. Mejorar sus algoritmos de búsqueda, posibilitar tabulaciones on-line de los principales resultados, introducir controles de calidad y evaluarlo sistemáticamente, permitirían aumentar su calidad.