Este artículo es un estudio sobre los cuidados aplicados en Sevilla de 1649, en el hospital de las Cinco Llagas. Su objetivo es dar a conocer una etapa de la historia, cultura, sociedad, política y de la Enfermería en la Sevilla del siglo XVII y promover la reflexión, en relación a las concepciones de cuidados de esta época, tomando como ejemplo el Hospital de las Cinco Llagas. Constituye un estudio descriptivo, histórico y enfoque crítico-reflexivo, cuya interpretación de los datos siguió los principios de análisis de contenido. Se llegó a la conclusión que a diferencia del resto del equipo sanitario, al equipo cuidador, no se le exigía requisitos profesionales académicos, también se descubrió que el fin del Hospital de las Cinco Llagas era atender a mujeres infectadas por enfermedades que se consideraban curables y no contagiosas. La mortalidad, debido a esta epidemia de peste, fue muy alta, destacando las actuaciones, en materia de salud pública. Destacamos la importancia de la Enfermera Mayor en la formación enfermera, siendo el origen de una docencia mas organizada, que posteriormente se reflejaría en la Constitución de 1734.