Puntos clave ? El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrinológico más frecuente en mujeres de edad reproductiva. ? Desde abril de 1990 se ha venido utilizando la definición del Nacional Institute of Health de Bethesda, EE. UU. En mayo de 2003 la reunión de expertos de Rotterdam establece nuevos criterios diagnósticos vigentes en la actualidad (tabla 1). ? La presencia de oligo/anovulación con signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo es suficiente para establecer el diagnóstico, excluidas otras causas. ? La sola presencia de ovarios de morfología poliquística no implica un SOP. ? Un 30-35% de las pacientes con SOP presentan intolerancia a la glucosa. El riesgo de desarrollar una diabetes mellitus tipo 2 en el SOP es de 3 a 7 veces mayor que el de la población general. ¿Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos? El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es el trastorno endocrinológico más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Desde las primeras descripciones de Chéreau en 1844 y la aparición del clásico trabajo de Stein y Leventhal en 1935 no han cesado de hacerse aportaciones y definiciones de este cuadro. Desde abril de 1990 se ha venido utilizando la definición del National Institute of Health de Bethesda (EE. UU.), basada en disfunción menstrual (oligo/anovulación), la presencia clínica de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné y alopecia androgénica) o niveles de andrógenos elevados en sangre, excluidas otras alteraciones hormonales (hiperprolactinemia, hiperplasia suprarrenal no clásica y trastornos tiroideos),...