Vanessa Fuchs Tarlovsky, Mónica Bejarano Rosales, G. Gutiérrez Salmeán, Mª A. Casillas, Juan Carlos López Alvarenga, G.M. Ceballos Reyes
Introduccion: En Mexico el cancer cervico uterino representa un grave problema de salud publica. El tratamiento depende de su extension; para los estadios iniciales, cirugia y para los localmente avanzados combinacion de quimioterapia con cisplatino y radioterapia. Ambas terapias producen estres oxidativo a nivel celular. Todo este proceso afecta el consumo de antioxidantes naturales y la calidad de vida.
Objetivo: Conocer el efecto que tiene la suplementacion con antioxidantes (�À-caroteno, vitamina C y vitamina E) sobre el estres oxidativo y por ello, la calidad de vida en la paciente con cancer cervico uterino durante el tratamiento antineoplasico con cisplatino y radioterapia.
Materiales y metodos: Se realizo un ensayo clinico aleatorizado, ciego, longitudinal y prospectivo con controles pasivos. Se consideraron las pacientes que ingresaron con cancer cervico-uterino cuyo tratamiento antineoplasico fuera radioterapia y quimioterapia con cisplatino. Se asigno aleatoriamente a las pacientes a recibir un suplemento antioxidante diariamente o bien un placebo. Se determino la concentracion plasmatica de malondialdehido (MDA), carbonilos libres, ditirosinas y rango carbonilo/mg de proteina, antes del inicio del tratamiento y al termino del tratamiento oncologico, a su vez se llevo a cabo una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos con el fin de evaluar el consumo dietetico de energia, proteina, lipidos y antioxidantes, antes y despues del tratamiento, asi como una encuesta para evaluar calidad de vida; ademas se determino el Indice de Masa Corporal (IMC). Se realizo una prueba de t para muestras independientes y pareadas en variables continuas y frecuencias y X2 para variables cualitativas a fin de determinar el efecto de la suplementacion sobre los parametros evaluados.
Resultados: En este estudio participaron 103 pacientes, 49 (47,60%) recibieron tratamiento con antioxidantes y 54 (52,40%) recibieron placebo. No se encontraron diferencias significativas en el consumo de alimentos de acuerdo a las encuestas realizadas, la mayoría de las pacientes consumían más energía y proteínas de las necesarias según sus requerimientos, pero no cubrían el mínimo de antioxidantes necesario para su edad según la IDR. La mayoría de las pacientes presentaron concentraciones séricas de antioxidantes menores a las recomendadas.
Las concentraciones séricas de los carbonilos libres, marcador de daño oxidativo en proteínas mostró diferencias significativas comparando el grupo placebo con el suplementado (p < 0,001), sugiriendo un menor daño oxidativo, situación que se repitió favoreciendo la calidad de vida global (p < 0,025), mejor en pacientes suplementadas.
Conclusiones: La suplementación con antioxidantes disminuyó el estrés oxidativo principalmente a nivel de proteínas, no influyó en la ingesta de alimentos, pero a pesar de que las pacientes consumieron más energía de la recomendada, no cubrieron su requerimiento de antioxidantes con la dieta. La calidad de vida mostró ser mejor en las pacientes suplementadas.