Regina Ruiz de Viñaspre Hernández , Concepción Tomás Aznar
, Encarnación Rubio Aranda
Objetivo Validar dos instrumentos de medida, el UDI-6 y el IIQ-7, para el estudio de la incontinencia urinaria y de su repercusión en la calidad de vida de las mujeres gestantes.
Métodos Estudio de validación de un instrumento diagnóstico. Autocumplimentaron los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 181 mujeres embarazadas. Se analizaron la factibilidad, la consistencia interna, la fiabilidad y la validez de constructo y de criterio.
Resultados La autocumplimentación del UDI-6 y del IIQ-7 llevo menos de 5 minutos y la tasa máxima de no respuesta por ítem fue del 3,3%. El coeficiente alfa de Cronbach del UDI-6 fue 0,667 y el del IIQ-7 de 0,910. La fiabilidad del UDI-6 para el diagnóstico de incontinencia urinaria presentó valores en el índice Kappa entre 0,856 y 0,966, y la fiabilidad de las puntuaciones del UDI-6 e IIQ-7 mostró valores en el de correlación intraclase de 0,902 y 0,954, respectivamente. Los valores medios del UDI-6 y el IIQ-7 fueron más altos en las mujeres con incontinencia mixta, más bajos en la incontinencia de esfuerzo y aumentaron con las pérdidas diarias (p<0,01). La correlación entre los cuestionarios UDI-6 e ICIQ-SF (coeficiente de correlación intraclase [CCI]=0,497; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,326-0,625) y entre los cuestionarios IIQ-7 e ICIQ-SF (CCI=0,472; IC95%: 0,268- 0,619) resultó mediocre. La sensibilidad y la especificidad del UDI-6 para el diagnóstico de incontinencia urinaria fueron del 98,9% y el 86,7%, respectivamente.
Conclusiones Las versiones españolas del IIQ-7 y del UDI-6 son instrumentos factibles, fiables, consistentes y válidos para medir los síntomas y la calidad de vida en las mujeres gestantes españolas con incontinencia urinaria.